Tu Visita Cuenta. MUCHAS GRACIAS!!!

sábado, 26 de mayo de 2012

FALACIAS Y VERDADES DE LA “DEVALUACIÓN” DEL CEREBRO FEMENINO Y LA “INFLACIÓN” DEL CEREBRO MASCULINO



 Enrique VIII se burlaba de Tomás Moro porque contrataba profesores para educar a sus hijas. Le decía que era dinero perdido ya que las mujeres no podían aprender nada que estuviera fuera de sus “funciones naturales”. Esta “devaluación” del cerebro femenino, y la consecuente “inflación” del cerebro masculino, es casi tan antigua como el Homo Sapiens.

La Neurociencia de la Afectividad ha demostrado que en ciertas funciones cognitivas es el cerebro masculino el “devaluado”.Es importante aclarar que estas características neurobiológicas pueden ser modificadas por la cultura y que además existen distinciones interindividuales.

Las mujeres tienen el Hipocampo (región relacionada con la consolidación de la memoria) y la Corteza Prefrontal dorsal (estructura relacionada con la planificación y ejecución de las conductas) de un mayor volumen que los hombres. ¡Por lo tanto las “féminas” tienen ventajas para planificar y recordar!

Los hombres tienen la Amígdala, que es el área neuronal relacionada con las conductas emocionales, de un mayor volumen. ¡Esto podría explicar nuestra fascinación por el fútbol! El color rojo llama la atención y es más usado por la mujer porque entiende muy bien el significado de los colores y su relación con las emociones. Ella nos atrae con su maquillaje y su ropa de color rojo para que activemos nuestra Amígdala y nuestras pasiones y tomemos decisiones sin pensar.

La memoria espacial es superior en los hombres. No olvidemos que la habilidad de movilizarse en el espacio era esencial para la caza. Tal vez por esto a los hombres nos encantan los juguetes inútiles relacionados con lo espacial: si hace ruido, tiene luces y pilas, ¡todos querremos uno! Las ventajas masculinas en la navegación espacial se observan cuando deben hallar un camino utilizando un mapa. Los hombres reconocen en forma más exacta la distancia y la dirección mientras que las mujeres recuerdan si en el trayecto había una peluquería, un Shopping, una zapatería, etc. Si bien en la actualidad las mujeres nos han reemplazado a los hombres y nuestros mapas por el GPS aún necesitarían que cuando el GPS dice “a la izquierda” el aparato gire en ese sentido.

Las mujeres son superiores en la memoria de localización de objetos, motivo por el cual el hombre siempre le pregunta donde dejó sus llaves, su corbata, su cabeza, etc.

Las mujeres también superan a los hombres en la memoria verbal. Esta superioridad ya se demuestra a los 5 años de edad por lo que no depende de los efectos de las hormonas sexuales sino sería el resultado de diferencias en la organización de los circuitos cerebrales. El procesamiento del lenguaje de la mujer se produce en ambos hemisferios mientras que el hombre sólo lo procesa en el hemisferio izquierdo. Conclusión: ¡Para dejar sin palabras a una mujer hay que lesionar prácticamente todo su sistema nervioso central!



Por esto no debe sorprender que la mujer emita un mayor número de palabras por día que el hombre. ¡Según diferentes trabajos la mujer dice por día el doble o el triple de palabras que el hombre! Debe ser por esto que cuando llego a casa a las 22 hs, luego de dar clase todo el día, cuando mi mujer me pregunta “¿cómo te fue?” Y yo contesto al estilo Terminador “bien” se enoja. ¡Debería comprender que mientras que a ella todavía le quedan cientos de palabras yo ya he gastado todas!

Las mujeres también tienen ventajas en la memoria autobiográfica. Comparadas con los hombres, el recuerdo de las mujeres es MUCHO más exacto, más largo y más específicamente detallado. De allí que un escenario clásico en una discusión de pareja sea ella diciendo: “Porque VOSSSSS, cuando estábamos en Miramar el 3 de febrero del 1986 bla, bla, bla…”, mientras que él la mira sin recordar, lo que inmediatamente despierta la respuesta iracunda femenina: “¡Y encima no te acordás!”

Señorita, señora, un consejo: No exija a su pareja la misma memoria que tiene usted (es como pedirle peras al olmo), se lo digo como docente de neurofisiología y como esposo.

Esta ventaja de la “mujer maravilla” no depende de las hormonas sexuales ya que es evidente a una edad tan temprana como: ¡los tres años!

Las hipótesis que explican la superior memoria autobiográfica femenina son:

- La intensidad afectiva: Las mujeres “tiñen” de mayor emoción a cada uno de sus recuerdos con lo cual es mucho más fácil recordarlos.

- El ensayo repetido: Existen evidencias científicas que las mujeres cuentan (a sus amigas, a sus hijas, a sus compañeras de trabajo, de peluquería, etc.) en forma mucho más frecuente que los hombres sus experiencias pasadas. Esta repetición - ensayo le permitiría formar memorias más duraderas.



DIFERENCIAS SEXUALES EN LOS EFECTOS DEL ESTRÉS SOBRE LA MEMORIA

Si bien en los libros de fisiología se define al estrés como una respuesta que aumenta la supervivencia los medios de comunicación nos bombardean con información acerca de que el estrés nos está matando. ¿Quién tiene razón?

El estrés es una respuesta que estaba preparada para nuestro ambiente ancestral de adaptación: las sabanas de África oriental durante el Paleolítico (y que servía para problemas cuya solución era huir o luchar). En ese momento no había políticos, ni suegras, ni contadores, ni otras “bondades” de la postmodernidad.

Por lo tanto un factor de estrés podía ser un tigre que nos perseguía, y que duraba sólo treinta minutos, ya que o bien el tigre nos comía o nos subíamos a un árbol y el felino, de poca paciencia, rápidamente se dedicaba a perseguir otra presa.

En este contexto estar hipertenso, diabético, impotente, insomne y anoréxico durante treinta minutos aumentaba nuestra supervivencia ya que así llegaba más oxígeno y nutrientes a nuestros músculos para correr más rápido y era conveniente no detenerse a ni a dormir, ni a fornicar ni a comer mientras nos perseguía el tigre.


ALTO AL ABUSO A LA MUJER

Ahora bien en la postmodernidad, especialmente si uno es argentino, el estrés dura 24 horas, 365 días al año. Por lo tanto estar hipertenso, diabético, impotente, insomne y anoréxico doce meses al año nos mata. Por otro lado matarme a golpes con mi jefe o huir de mi trabajo no es una solución inteligente a los problemas de la modernidad líquida. Por lo tanto responder con estrés a los problemas de la vida diaria es como querer tomar la sopa con un tenedor.

Recordemos que el hombre cuando está estresado toma alcohol o invade otros países mientras que una mujer come chocolate e invade los shoppings.

El estrés agudo afecta cognitivamente más a los hombres que a las mujeres. Los hombres se paralizan y aprenden a tener miedo en forma más rápida y más importante que las mujeres. Los hombres estresados cometen más errores que las mujeres. Por eso cuando un hombre está estresado por una discusión con su esposa se encierra en su caja de la nada y se sutura los labios.

El problema es que cuando una mujer está estresada, si no lo habla, su cerebro ¡explota! Entonces intenta hablar con su esposo, a lo cual él evidentemente no responde, logrando sólo que su esposa se enoje más. Señorita, señora, un consejo: Compre un ave o un mamífero masculino (un canario, un gato o un perro) y háblele a él luego de una discusión, seguramente obtendrá un guau o un miau. Otra opción (más reconfortante): llame a una amiga.

Cuando las mujeres guardan su memoria emocional activan su amígdala izquierda y los hombres la derecha. Existe un sesgo hemisférico en el procesamiento de la información: holístico en el hemisferio derecho y detallado en el hemisferio izquierdo. En situaciones emocionales la activación de la amígdala izquierda en mujeres aumenta su recuerdo detallado. Esto explica por qué un hombre no recuerda el nombre de la mujer con la cual tuvo sexo la noche anterior y la mujer recuerda hasta el más mínimo detalle.

Por esto la mujer es un radar ambulante y de allí la intuición femenina: la capacidad de las mujeres de darse cuenta de TOOODOS los detalles.

Todas estas capacidades cognitivas femeninas son totalmente lógicas ya que ha sido siempre la mujer, a lo largo de la evolución, la que ha llevado a cabo las funciones más importantes como lo son el embarazo, el cuidado de las crías y asegurar la cantidad de calorías diarias mediante su función de recolectora.

sábado, 19 de mayo de 2012

LA VOLUNTAD


“HAY UNA FUERZA MOTRIZ MÁS PODEROSA QUE EL VAPOR, LA ELECTRICIDAD Y LA ENERGÍA ATÓMICA: LA VOLUNTAD”.

ALBERT EINSTEIN
  
La fuerza de voluntad es una de esas cosas que salen en una conversación sobre hábitos, y normalmente no acaba saliendo demasiado bien parada. Siempre decimos que no tenemos suficiente fuerza de voluntad para madrugar, o que hemos intentado hacer dieta pero nuestra fuerza de voluntad ha fallado.

Podemos decir que la fuerza de voluntad es la actitud que nos ayuda a superar o evitar una situación que nos aporta placer inmediato, a cambio de conseguir un objetivo más amplio. Muchas veces nos rendimos diciendo que la fuerza de voluntad no va con nosotros, pero realmente hay algunos consejos que nos pueden ayudar.

Primero de todo, antes de querer cargar las pilas para poder empezar de nuevo con ese proyecto o hábito con el que fallamos una vez y otra, debemos estar seguros de que el problema es la fuerza de voluntad y no la procrastinación. Hemos de hacer un chequeo de la situación y ver si nos está venciendo la tentación o realmente nos estamos haciendo boicot a nosotros mismos.

NO CAER EN LA TENTACIÓN

Ahora que ya tenemos claro qué y cómo lo queremos hacer, veamos 7 formas de mejorar la fuerza de voluntad:

SI NO QUIERES CAER EN LA TENTACIÓN, EVÍTALA. ¿Lo que quieres es no comer tantas golosinas? Si no las compras, no tendrás golosinas que comer. ¿Es demasiado tentador leer twitter mientras trabajas? Desconecta de Internet durante un rato. Muerto el perro, muerto la rabia.

SI LA NECESITAS, SUSTITÚYELA. Al igual que podemos cambiar un hábito malo por uno bueno, podemos cambiar una tentación por un regalo. Si lo que te pasa es que no puedes vivir sin las golosinas pero en cambio te preocupa que engorden, no es necesario renunciar a ellas, quizá te sirva comer caramelos sin azúcar.

NO PIENSES EN ELLO. La fuerza de voluntad no es un problema de dependencia física, sino mental. Si tienes la mente ocupada con otras cosas, no te costará ignorar la tentación. Te voy a confesar algo: tanto escribir sobre golosinas me ha venido antojo de comer unas nubes que compré hace unos días, si no estuviera ocupado con este artículo ya las hubiera atacado, afortunadamente cuando acabe ya será la hora de cenar.

IMAGINA QUE ES OTRA COSA. No hace falta tener tanta fuerza de voluntad si consigues que no te atraiga tanto el deseo. Unas patatas fritas pueden tener el mejor aspecto del mundo, pero si imaginamos que son virutas de paja o cortes de patata cruda ya no nos apetecerán tanto.

VISUALIZA EL PROCESO. Cuando nos suena el despertador, nuestra primera reacción es pararlo o retrasarlo. Pero si el día antes hacemos un ejercicio de visualización, nos estaremos programando para levantarnos al primer toque: imaginemos cómo estamos en la cama, suena el despertador, nos levantamos de un salto y una vez en pie sacamos provecho a ese tiempo que hemos ganado.

TOMA IMPULSO. Ha llegado la hora de ir al gimnasio, y aún estamos en ropa de estar por casa, aún nos hemos de cambiar, tomar el coche y llegar al gimnasio… Demasiado esfuerzo, ¿verdad? Intenta juntar suficiente fuerza de voluntad tan sólo para ponerte la ropa de deporte. Una vez lo hagas, ya te sentirás en modo ‘soy deportista’. No dejes para ese momento el preparar la bolsa de deporte, hazlo el día anterior y tendrás una excusa menos.

EVALUACIÓN. Mide qué es lo que has evitado y las consecuencias que te has evitado. Piensa en el paso que has hecho para conseguir tu objetivo, e imagina como serán las cosas cuando consigas ese objetivo. Reconocer los objetivos conseguidos realimentará tu fuerza de voluntad

¿Conoces algún truco más que pueda mejorar la fuerza de voluntad?

NOTA: ALGUEVARACH ENVIAME TU CORREO EN COMENTARIOS

sábado, 12 de mayo de 2012

LOS ESPARTANOS DE LA INDIA SE BATEN EN LA ARENA CON EL KUSHTI


 LOS GLADIADORES DE LA INDIA

EL ´KUSHTI´, SIMILAR A LA LUCHA LIBRE y ya existente al menos desde hace 2.500 años, es una disciplina en la que dos luchadores pelean sobre un cuadrilátero de arena vestidos apenas con un calzón.

EL ´KUSHTI´ es una disciplina en la que dos luchadores pelean sobre un cuadrilátero de arena vestidos apenas con una truza.

MILENARIA LUCHA INDIA

Otros deportes concitan más aplausos, pero no tanta historia como el "KUSHTI", LA MILENARIA DISCIPLINA DE LUCHA que practican cada día en la India miles de aprendices, sometidos a UNA DISCIPLINA ESPARTANA Y UN ESTILO DE VIDA MONACAL.

"Había peleas entre dioses y hombres en el Ramayana o el Mahabharata. En la antigüedad se peleaba a muerte. Hoy, gana quien logra que su adversario quede inmovilizado con los hombros tocando el suelo", cuenta a Efe el instructor Maha Singh Rao.

"NUESTRO DEPORTE ES VIEJO COMO EL HOMBRE, a diferencia del fútbol o el voleibol, traídos a la India por los ingleses", añade.

Rao dirige el más prestigioso centro (o "akhara") de la India, Gurú Hanuman, en Delhi, donde unos 150 jóvenes se someten cada día, desde las 04.00 de la mañana, a un exigente programa de ejercicios que incluye carreras, pesas e intensos combates sobre la arena.

Los luchadores, con edades comprendidas entre los quince y los treinta años, siguen una vida regular pero muy dura, en la que apenas existe privacidad, tienen un deber de celibato -"para no perder la concentración"- y solo descansan de la lucha en domingo.

"Lo más importante es la disciplina. TENEMOS QUE RESPETAR A NUESTRO GURÚ ("MAESTRO"), Y ESTAMOS OBLIGADOS A SER TRABAJADORES Y SINCEROS", afirma a Efe el imponente luchador Rajiv Tomar, que se ha quedado fuera por poco de los Juegos Olímpicos de Londres.

En tanto que DISCIPLINA TRADICIONAL, EL "KUSHTI" no es olímpico, pero las autoridades indias decidieron hace unos años sustituir la tierra por lona, a fin de homologar la lucha india con la de otros países y poder competir con garantías a nivel internacional.

"Tú puedes cavar en cualquier pueblo, echas agua y listo, pero una lona cuesta mucho dinero y no todos se lo pueden permitir. Y además, la arena funciona como un ungüento para heridas y ayuda a quitar el cansancio", explica el entrenador Rao.

A los Juegos Olímpicos de Londres, la India llevará un total de cinco luchadores que buscarán repetir LA HAZAÑA DE SUSHIL KUMAR, UN ÁGIL COMBATIENTE que obtuvo una medalla de bronce en 2008 en Pekín, tras más de cincuenta y seis años sin indios en el podio.

Para ser como Kumar, un ídolo en la India, los muchachos se avienen a dormir juntos y sobre la lona, y ellos mismos se hacen su propia comida, una dieta vegetariana que incluye almendras molidas en grandes morteros y la típica mantequilla clarificada.

La "akhara" de Rao recibe donaciones de empresas privadas que financian los gastos y pagan a los mejores luchadores, la mayoría procedentes de familias con pocos recursos y venidos del campo, donde aún hoy se celebran campeonatos de "KUSHTI".

"Un buen luchador requiere talento, flexibilidad, rapidez. Y sobre todo, interés por este deporte, porque eso es lo que llevará a SU ENTRENAMIENTO CORRECTO, SU DIETA MESURADA Y SU DESCANSO NECESARIO", cuenta Rao junto a la sala donde guarda los trofeos.

Quizá por los sacrificios que lleva consigo, el "kushti" ha ido cediendo terreno en los últimos años ante deportes de importación, como el críquet, pero en la actualidad sigue habiendo, mantiene Rao, entre 15.000 y 20.000 jóvenes dedicados a la disciplina en la India.


LA ESCUELA GURÚ HANUMAN ES UN CENTRO MODESTO, con un gimnasio cerrado en el que se encuentra la lona y un espacio de arena al aire libre donde pelean, lentamente y hasta la extenuación, varias parejas de luchadores formadas de acuerdo con su peso corporal.

A su alrededor, los muchachos se dedican a escalar a pulso una cuerda atada a un árbol y otros hacen flexiones o pesas junto a los entrenadores, que les instruyen en las técnicas de lucha ante un templete del dios mono, HANUMAN, adorado como patrón del "KUSHTI".

Creado en 1928 por un luchador al que debe su nombre, EL CENTRO SIGUE EL PATRÓN DE ENSEÑANZA TRADICIONAL INDIA, en la que el alumno sigue con devoción y lealtad a su maestro, y con una jerarquía en la que, dijo el entrenador, el menor "respeta al mayor".

"Aquí viene gente de muchos tipos, pero enseñamos lo mismo: un toro y un elefante tienen mucha fuerza, pero aquí se trata de ser buen luchador tanto como buen civil. No buscamos que APRENDAS KUSHTI para luego liarte a bofetones con gente en la calle", concluye Rao.

lunes, 7 de mayo de 2012

POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU




JOSÉ VASCONCELOS

Rector de la UNAM entre 1920 y 1921, Vasconcelos propuso las características del escudo y el lema de la Universidad, hechos que lo convierten en uno de los 100 personajes destacados del Centenario

José Vasconcelos nació en Oaxaca el 28 de febrero de 1882. Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria y se graduó como abogado en la Escuela Nacional de Jurisprudencia (1907). De las múltiples actividades que desarrolló a lo largo de su vida, acaso la más fructífera haya sido la vinculada a la educación.

Hombre cercano a Justo Sierra, cuando éste encabezaba la Secretaría de Instrucción Pública, en los últimos años de la presidencia de Porfirio Díaz, Vasconcelos se convertiría en uno de los intelectuales más destacados, creador de la visión filosófica que pretendió definir el sentido y alcance que tuvo la Revolución Mexicana de 1910.

Para los universitarios el nombre de José Vasconcelos está asociado a su fugaz paso por el rectorado, de junio de 1920 a octubre de 1921, tiempo que fue suficiente, sin embargo, para que el reconocido educador mexicano dejara una huella significativa en la historia de la UNAM.  El lema, Por Mi Raza Hablará el Espíritu y el escudo de la universidad, fueron propuestas suyas que permanecerán de manera indefinida como elementos esenciales de la imagen institucional.

ALMA MATER: LA UNIVERSIDAD CÓDICE

Fue en abril de 1921, cuando presentó ante el Consejo Universitario su propuesta de lema y escudo. Según lo explicaría más tarde, el lema "significa [...] la convicción de que la raza nuestra elaborará una cultura de tendencias nuevas, de esencia espiritual y libérrima", mientras que el escudo representa a "Nuestro continente nuevo y antiguo, predestinado a contener una raza quinta, la raza cósmica, en la cual se fundirán las dispersas y se consumará la unidad". Imaginé así el escudo universitario que presenté al Consejo, toscamente y con una leyenda: Por mi raza hablará el espíritu, pretendiendo significar que despertábamos de una larga noche de opresión, dijo entonces.

Como se sabe, el escudo se conforma de los siguientes elementos: una penca de nopales y la silueta de los volcanes que circundan el valle de México, en la parte baja, que remiten al mito fundacional de México Tenochtitlán; un ave bicéfala en la parte central, formada a su vez de la unión de un águila mexicana y de un cóndor de la región de los andes, que simboliza la unión de las naciones iberoamericanas; la emblemática frase: "Por mi raza hablará el espíritu" que rodea el mapa de Iberoamérica; y por último, el nombre "Universidad Nacional de México" que corona el escudo en la parte superior.

La trayectoria y obra de Vasconcelos abarca ámbitos y preocupaciones diversas. La filosofía, la literatura, la política y el servicio público, fueron algunas de las principales actividades de un personaje que fue activo protagonista de la primera mitad del siglo XX en México.

De las múltiples funciones que desempeñó a lo largo de su vida, destaca de manera clara su vocación educativa. Como Secretario de Instrucción Pública, entre 1921 y 1924, Vasconcelos sentó las bases institucionales que definirían el rumbo de la educación pos-revolucionaria en México. Promovió la construcción y equipamiento de escuelas en los puntos más alejados de la geografía del país, de modo que se cumpliera el objetivo de democratizar y masificar el acceso a las aulas.

Vasconcelos fue también uno de los impulsores de lo que se conoció como la Escuela mexicana de pintura. Apoyó el trabajo de los muralistas mexicanos, ofreciéndoles los muros de los edificios públicos para que pudieran realizar sus obras, bajo un concepto ajustado a los lineamientos que caracterizaron el sentido filosófico que se le dio a la Revolución Mexicana.

Como escritor, Vasconcelos fue notablemente autobiográfico (Ulises Criollo, La tormenta, El preconsulado, La flama). Según se ha dicho, perseveró en los intentos por dotar a Latinoamérica de un pensamiento filosófico propio, que le diferenciara del resto de la cultura occidental (Ulises Criollo, La Raza Cósmica). Escribió también notables ensayos sobre Estética ("Estética", "El monismo estético"). Entre otros escritos filosóficos, pueden mencionarse además los siguientes ensayos: "Historia del pensamiento filosófico", "Ética", "Tratado de Metafísica" y los textos de creación Prometeo vencedor y La sonata mágica.

El Maestro de la Juventud de América, según lo nombró la Federación de Estudiantes de Colombia, recibió sus primeras letras entre Coahuila y Texas, donde aprendió el inglés. Años más tarde, fue miembro fundador del Ateneo de la Juventud. En 1909, se integró al movimiento maderista. Al perpetrarse la traición huertista, se refugió en los EEUU. Regresó al país durante el gobierno carrancista para hacerse cargo de la ENP. En 1929 se postuló como candidato a la presidencia pero perdió en las elecciones ante Pascual Ortiz Rubio, quien era apoyado por Plutarco Elías Calles. Hacia el final de su vida fue miembro del Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de la Lengua. Murió en la ciudad de México el 30 de junio de 1959.

domingo, 29 de abril de 2012

ALIMENTOS PARA AGILIZAR LA MENTE Y MEJORAR LA MEMORIA



INFUSIONES, EL TÉ DE ROMERO REDUCE EL ENVEJECIMIENTO DEL CEREBRO

Encuentra otros artículos relacionados a ALIMENTOS PARA AGILIZAR LA MENTE Y MEJORAR LA MEMORIA. 

El cerebro envejece como cualquier otro órgano, y con el paso de los años pierde capacidades mentales, ve reducida su memoria, le cuesta más realizar esfuerzos intelectuales como concentrarse, etc. No obstante, controlando un mínimo la dieta y los alimentos que tomamos de forma habitual, es POSIBLE NO PERDER MEMORIA Y AGILIZAR LA MENTE, PREVINIENDO ASÍ EL DETERIORO MENTAL.

GRASAS SATURADAS PERJUDICIALES PARA LA MENTE

Un exceso de las llamadas grasas "malas" (o saturadas) perjudica a nuestras NEURONAS, dañando especialmente al HIPOTÁLAMO, que regula la sensación de hambre, de sueño o las emociones, entre otros. Esto se traduce en una menor capacidad para memorizar cosas, más dificultad para aprender nuevos conceptos, y falsa sensación de hambre.

Es por esto que debemos tener cuidado con determinados alimentos grasos por excelencia, como por ejemplo las carnes, de la que debemos limitarnos a consumir las de pollo o conejo (carnes magras). Con el pescado también se deben tomar precauciones, ya sea blanco o azul, siempre se deben desechar la piel, lugar donde se acumula más cantidad de grasas saturadas.

MORAS, CIRUELAS Y NUECES PARA CUIDAR LAS NEURONAS

LAS MORAS Y LAS CIRUELAS son dos frutas que agilizan la mente y retrasan la pérdida de memoria, inevitable con el paso de los años. Una buena solución para tomarlas es desayunando cereales integrales, a los que podemos AÑADIR UNA CIRUELA Y UN PUÑADITO DE MORAS NATURALES. Para picar a media tarde o después de una comida, las nueces son igualmente recomendables al disponer de vitamina E y B6, capaces de COMBATIR LA MALA MEMORIA Y LA DESORIENTACIÓN.

Si a uno le gustan LAS INFUSIONES, EL TÉ DE ROMERO es otro aliado para reducir el envejecimiento del cerebro, en este caso, su aporte esta en un componente llamado "LUTEOLINA", quien se encarga de AUMENTAR EL RIEGO SANGUÍNEO EN EL CEREBRO Y MANTENERLO JOVEN.

MÁS ALIMENTOS NATURALES PARA AUMENTAR LA MEMORIA

Existen otros alimentos naturales capaces de AGILIZAR LA MENTE, en general podemos afirmar que todos aquellos ricos en fibra (avena, verduras, legumbres, etc.) y bajos en azúcar son adecuados, puesto que ayudan a mantener estables los niveles de glucosa en sangre, que si son insuficientes disminuyen el rendimiento del cerebro provocando falta de memoria y concentración, entre otros.

Por último, no conviene abusar de las masas, alimentos precocinados ni comida basura, que además de contener ácidos saturados, cuentan también con las llamadas "grasas trans", que igualmente afectan a la capacidad y funcionamiento del cerebro de forma negativa.

domingo, 22 de abril de 2012

SOLDADOS DE EE.UU. TENDRÁN UNA VISIÓN SOBREHUMANA


"LENTE DE CONTACTO"

El Pentágono encargó un lote de unas lentes de contacto que dicen permitirá a los soldados tener un mayor control de lo que sucede en el campo de batalla, como CAPACIDAD MULTIFOCAL Y REALIDAD AUMENTADA.

Un mayor campo de visión y capacidad multifocal, son algunas de las propiedades de las nuevas lentes de contacto que acaba de encargar el Pentágono a la firma de tecnología óptica Innovega.

Se trata de un prototipo diseñado para usarse con gafas especiales que permiten proyectar imágenes sobre las lentes de contacto.

El objetivo de esta tecnología, explicaron, podría ayudar a los soldados a tener un mayor control de lo que sucede en el campo de batalla.

MULTIFOCAL

Las lentes permiten al que las lleva enfocar dos cosas a la vez, tanto la información proyectada en las gafas como todo aquello que se divisa a través de ellas.

Este efecto se logra gracias al uso de dos filtros distintos.

La parte central de cada lente dirección a luz desde las gafas especiales hacia el centro de la pupila, mientras la parte exterior envía luz hacia el entorno de la pupila.

De este modo, la persona puede enfocar cada imagen al mismo tiempo.

'Normalmente, por ejemplo, con una cámara puedes enfocar algo distante o algo cercano, pero debes enfocar un punto en concreto', dijo Willey.

'Llevando nuestras lentes de contacto automáticamente tienes esta capacidad multifocal y puedes hacer algo que los humanos no pueden hacer normalmente'.

REALIDAD AUMENTADA

Otra de las cualidades de estas lentes es que permitirá a los usuarios ver películas en 3D, ya que el dispositivo proyectaría una imagen para cada ojo.

También podrían usarse para visualizar imágenes de Realidad Aumentada, del mismo modo que prometen hacerlo las gafas anunciadas por Google, ofreciendo a los aficionados a los videojuegos una experiencia mucho más inmersiva.

El ejército y la Fuerza Aérea estadounidense ya están distribuyendo entre sus soldados gafas que les permiten visualizar información como, por ejemplo, datos sobre un objetivo concreto.

Pero las iOptik son un paso más allá en esta tecnología, desarrollada en parte con fondos del departamento de Defensa de Estados Unidos.

Según dijeron a la BBC portavoces de Innovega, la compañía ha firmado un contrato para entregar un prototipo plenamente operativo al laboratorio del Pentágono, el Darpa.

'El nuevo contrato nos da la oportunidad inmediata de fabricar un prototipo y probar elementos de este sistema', dijo SteveWilley, jefe ejecutivo de Innovega.

PRUEBAS CLÍNICAS

GAFAS PROYECTORAS

Las lentes todavía tendrán que pasar varias pruebas clínicas que forman parte del proceso de aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos.

Willey dijo que confía en que la tecnología podría estar disponible para el público en 2014.

No obstante, investigadores británicos pusieron en duda su efectividad, ya que según informaron ésta ha probado ser un tanto problemática en pacientes sometidos a cirugía por cataratas.

'Dos imágenes superimpuestas tienden a degradarse y a reducir su contraste', dijo el profesor GaryRubin del Instituto Universitario de Oftalmología de Londres.

'Me pregunto si una lente de contacto multifocal es la solución correcta'.

'Si estás caminando con tus gafas especiales, la imagen proyectada en la lente podría ocultar nuestra visión periférica o central, y si la imagen aumenta de tamaño o se mueve cuando movemos el ojo, podríamos marearnos'.

Siga la sección de tecnología de BBC Mundo a través de @un_mundo_feliz

BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.

sábado, 7 de abril de 2012

EL EFECTO QWERTY


Como muchas cosas que parecen azarosas el orden de las teclas en un teclado de computadora tiene una razón de ser. Sin embargo al contrario de lo que se podría suponer el objetivo del orden de teclado más popular (al menos en USA y Mex) no es facilitar la escritura sino dificultarla.

Los teclados QWERTY se identifican así porque las teclas -q-, -w-, -e-, -r-, -t-, e  -y- son las primeras letras del teclado que leyendo lo de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.  El orden de las teclas en estos teclados ha sido una constante desde la popularización de las máquinas de escribir y es por esto que están diseñados para entorpecer la escritura. Las primeras máquinas de escribir tuvieron un orden de teclas mucho más amigable que permitía una escritura mucho más ágil. La distribución original de las teclas de máquinas de escribir mecánicas permitía una escritura mucho mas rápida de lo que el resto de la máquina podía permitir. Para no inundar el mercado con máquinas que bloquearan constantemente se diseño el teclado QWERTY justamente para dificultar la escritura lo suficiente para las máquinas pudieran operar normalmente.

Creo que esta historia encierra varias enseñanzas valiosas. La primera es que hay que dejar de lado la perfección y adaptarse a las posibilidades para lograr hacer las cosas. Si no se hubiese rediseñado el orden de las teclas de las máquinas de escribir es muy probable es estas no se habrían vuelto tan populares y en algún grado se habría retrasado el desarrollo de muchas cosas, ciencia, literatura, el correo, etc. HAY QUE MEDITAR EN EL IMPACTO QUE IMPLICÓ EL PODER ESCRIBIR MÁS RÁPIDO Y CON CARACTERES CLAROS Y HOMOGÉNEOS.



Sin embargo el fenómeno al que pretendo bautizar como efecto QWERTY se refiere a algo negativo y es la tendencia a heredar las soluciones de pasado como si fuesen igualmente validas en el presente sin revalidarlas.  Aquellas cosas que hacemos como hacemos porque así se han hecho siempre. Las muy validad razones que ocasionaron los teclados qwerty perdieron vigencia hace décadas, sin embargo la gran mayoría de los teclados siguen siendo qwerty, invertimos millones de recursos en renovar constantemente las computadoras, siempre mas rápidas y poderosas, invertimos millones de horas hombre en capacitación para dominar mas programas y ser mas productivos he incluso hay mucha gente que invierte varias horas de capacitación para teclear rápidamente en sus flamantes teclados qwerty pero por alguna extraña razón ninguno dejamos de usar el obsoleto teclado qwerty.



Este efecto QWERTY de aferrarnos a y dar por validas soluciones cuyas circunstancias y razones ya no son validas no solo a nivel social esto también pasa en grupos mucho más pequeños y definidos e incluso a novel personal. En cualquier caso te invito a reflexionar y buscar puntos en tu vida donde se de el efecto QWERTY, seguramente encontraras que un pequeño esfuerzo de cambio te dará grandes beneficios.

sábado, 24 de marzo de 2012

LA PIRÁMIDE DEL CONOCIMIENTO



 La mitología maya se refiere a las extensivas creencias politeístas de la civilización maya precolombina. Esta cultura mesoamericana siguió con las tradiciones de su religión desde hace 3.000 años hasta el siglo IX, e incluso algunas de estas tradiciones continúan siendo contadas como historias fantásticas por los mayas modernos. En general los textos mayas fueron quemados por los españoles durante su invasión de América. Por lo tanto, el conocimiento de la mitología maya disponible en la actualidad es muy limitado.
Ah Puch, en el Códex de Dresde.

    El Popol Vuh (o Libro del Consejo de los antiguos de quiché) que es una excepción, en el sentido de que sobrevivió a los conquistadores españoles, relata los mitos de la creación de la Tierra, las aventuras de los dioses gemelos, y la creación del primer hombre.
    Los libros de "Chilam Balam" que fueron escritos a lo largo del siglo XVII, durante la época de la colonia española por los descendientes de los mayas que habitaron la península de Yucatán, también contienen información sobre la mitología maya. En lo general describen las tradiciones de esta cultura.
    Las crónicas de Chacxulubchen, mucho menos conocido y estudiado, es otro texto importante para la comprensión de la mitología maya.

EL POPOL VUH

La historia maya de la creación de los quiché es el Popol Vuh. En éste se describe la creación del mundo a partir de la nada por la voluntad del panteón maya de dioses. El hombre fue creado del fango sin mucho éxito, posteriormente se crea al hombre a partir de madera con resultados igualmente infructuosos, después de los dos fracasos se crea el hombre en un tercer intento, esta ocasión a partir del maíz y se le asignan tareas que elogiaron a dioses: cortador de gemas, tallador de piedras y otros. Algunos creen que los mayas no apreciaban el arte por sí mismo, sino que todos sus trabajos eran para exaltación de los dioses.

Después de la historia de la creación, el Popol Vuh narra las aventuras de los héroes gemelos legendarios, Hunab Ku e Ixbalanqué, que consistieron en derrotar a los Señores de Xibalbá, del mundo terrenal. Estos son dos puntos focales de la mitología maya y a menudo se encontraron representados en arte maya.

LA CREACIÓN SEGÚN LOS MAYAS

En la mitología maya, Tepeu y Kukulkán o Gucumatz (el Quetzalcóatl de los aztecas) son referidos como los creadores, los fabricantes, y los antepasados. Eran dos de los primeros seres a existir y se dice que fueron tan sabios como antiguos. Huracán, o el ‘corazón del cielo’, también existió y se le da menos personificación. Él actúa más como una tormenta, de la cual él es el dios. Tepeu y Kukulkán llevan a cabo una conferencia y deciden que, para preservar su herencia, deben crear una raza de seres que puedan adorarlos. Huracán realiza el proceso de creación mientras que Tepeu y Kukulkán dirigen el proceso. La Tierra es creada, junto con los animales. El hombre es creado primero de fango pero este se deshace. Convocan a otros dioses y crean al hombre a partir de la madera, pero este no posee ninguna alma. Finalmente el hombre es creado a partir del maíz por una cantidad mayor de dioses y su trabajo es completo.

LA MITOLOGÍA DE LOS MAYAS TIENE EL SIGUIENTE PANTEÓN

DIOSES NOTABLES: LOS TRES PRIMEROS DIOSES CREADORES

Estos realizaron el primer intento de la creación del hombre a partir del fango, sin embargo pronto vieron que sus esfuerzos desembocaron en el fracaso, ya que sus creaciones no se sostenían por ser el material muy blando.

   
Kukulkán: En la mitología maya, Qucumatz es el dios de las tempestades. Creó vida por medio del agua y enseñó a los hombres a producir fuego. Es conocido también por: Qucumatz, Cuculcán o Kukulkán.
   
Huracán: En lenguaje maya, Huracán significa "el de una sola pierna", dios del viento, tormenta y fuego. Fue también uno de los trece dioses creadores que ayudaron a construir la humanidad durante el tercer intento. Además provocó la Gran Inundación después de que los primeros hombres enfurecieron a los dioses. Supuestamente vivió en las neblinas sobre las aguas torrenciales y repitió "tierra" hasta que la tierra emergió de los océanos. Nombres alternativos: Hurakan, Huracán, Tohil, Bolon Tzacab y Kauil.
   
Tepeu: En la mitología maya, fue dios del cielo y uno de los dioses creadores que participó en los tres intentos de crear la humanidad.

LOS SIETE SEGUNDOS DIOSES CREADORES

Estos dioses que realizaron el segundo intento de crear al hombre a partir de la madera, pero este no poseía ninguna alma

    Alom
    Bitol - Dios del cielo. Entre los dioses creadores, fue el que dio forma a las cosas. Participó en los dos últimos intentos de crear la humanidad.
    Kukulkán
    Huracán
    Qaholom
    Tepeu
    Tzacol

LOS TRECE ÚLTIMOS DIOSES CREADORES

Bacab en un bajorrelieve procedente de Palenque, en el Museo de América de Madrid (España)

Estos realizaron el tercer intento de construir la humanidad a partir de maíz y finalmente lograron obtener éxito donde los otros dioses habían fracasado.

    Ajbit
    Ajtzak
    Aloma
    Bitol
    Chirakan-Ixmucane
    Kukulkán
    Hunahpu-Gutch
    Huracán
    Ixmucane:(del quiché ixim maíz y xtan mujer) es un personaje mitológico perteneciente a la cultura Maya-Quiché. Aparece en el Popol Vuh como la "Abuela Diosa del Maíz", encargada de moler éste y hacer la masa que sería la consistencia del cuerpo del hombre.

En los diferentes pueblos tiene papeles importantes como Madre, Diosa, Abuela, Inspiradora, Creadora y Consejera. Se le representa como una anciana.

    Ixpiyacoc
    Tepeu
    Tzacol

Se pueden encontrar referencias a los Bacabs en los escritos del historiador del Siglo XVI Diego de Landa y en las historias mayas coleccionadas en el Chilam Balam. En algún momento, los hermanos se relacionaron con la figura de Chac, el dios maya de la lluvia. En Yucatán, Chan Kom se refiere a los cuatro pilares del cielo como los cuatro Chacs. También se cree que fueron dioses jaguar, y que están relacionados con la apicultura. Como muchos otros dioses, los Bacabs eran importantes en las ceremonias de adivinamiento, y se les hacían preguntas sobre los granos, el clima y la salud de las abejas.
Los Señores de Xibalbá

Xibalbá es el peligroso inframundo habitado por los señores malignos de la mitología maya. Se decía que el camino hacia esta tierra estaba plagado de peligros, era escarpado, espinoso y prohibido para los extraños. Este lugar era gobernado por los señores demoníacos Vucub-Camé y Hun-Camé. Los habitantes de Xibalbá eran trece:

    Hun-Camé
    Vucub-Camé
    Xiquiripat
    Chuchumaquic
    Ahalpuh
    Ahalcaná
    Chamiabac
    Chamiaholom
    Quicxic
    Patán
    Quicré
    Quicrixcac