Tu Visita Cuenta. MUCHAS GRACIAS!!!

sábado, 26 de noviembre de 2011

LOS LÍMITES DEL CEREBRO HUMANO



LOS LÍMITES DEL CEREBRO HUMANO FRENTE A LAS EXIGENCIAS DE LA ERA DIGITAL

EL CEREBRO NO ESTÁ HECHO PARA MANEJAR EFICIENTEMENTE LAS TAREAS MÚLTIPLES NI LA AVALANCHA DE INFORMACIÓN DE LA ERA DIGITAL, dicen los expertos, pero se puede ir adaptando.

UNO DE LOS REQUISITOS para muchos trabajadores en EL MERCADO LABORAL MODERNO ES TENER LA HABILIDAD DE PODER REALIZAR TAREAS MÚLTIPLES SIMULTÁNEAMENTE (lo que en inglés llaman multi-tasking).

EL PODER SOSTENER una conversación telefónica mientras se lee un correo electrónico al tiempo que se envía un mensaje de twitter es un escenario común hoy en día. Y todo eso se lleva a cabo en medio de UN CRECIENTE E ILIMITADO OCÉANO DE INFORMACIÓN que nos llega en todas direcciones y estimula todos los sentidos.

Pero EL CEREBRO HUMANO no está hecho para funcionar eficientemente en ese entorno, coinciden la mayoría de los expertos, y esperar a que evolucione para hacerlo probablemente tomaría decenas de miles de años.

Así que lo que nuestra 'CENTRAL DE COMANDO' está haciendo es rediseñando sus funciones para adaptarse a las realidades de la era digital. Pero hay que hacerlo con equilibrio, advierten los neurólogos.

LO UNO POR LO OTRO

'TÉCNICAMENTE NO PODEMOS DAR IGUAL ATENCIÓN A DOS TAREAS COGNITIVAS EXIGENTES', afirmó a BBC Mundo Edward Hallowell, autor y psiquiatra de niños y adultos con consultorios en Nueva York y Boston.

Hallowell dice que cuando alguien se refiere a hacer TAREAS MÚLTIPLES SIMULTÁNEAS, lo que está haciendo es cambiar rápidamente su foco de atención de una tarea a otra.

Reconoce que actividades relativamente sencillas como caminar y hablar se pueden realizar al mismo tiempo pero, en el momento en que se vuelven más complejas se diluye el poder de concentración.

'NO PODEMOS LEER A SHAKESPEARE Y APRENDER FÍSICA CUÁNTICA AL MISMO TIEMPO', sentenció.

MEJORAS DE APRENDIZAJE

La doctora Ladan Shams, experta en INTEGRACIÓN MULTISENSORIAL de la Universidad de California, en Los Ángeles, coincide en que el multi-tasking afecta el PROCESO DE APRENDIZAJE EN TAREAS QUE REQUIEREN ATENCIÓN COMPLETA. En unos casos no se aprende y en otros el aprendizaje no es robusto.

MUJER DESEMPEÑANDO TAREAS MÚLTIPLES

'Pero, recientemente, hemos visto que OTROS TIPOS DE APRENDIZAJE sí se benefician del multi-tasking', señaló la neurocientífica.

'Algunas mejoras pueden ocurrir EN PROCESOS SENSORIALES CUANDO EL ESTÍMULO ES SUBLIMINAL Y EL INDIVIDUO ESTÁ OCUPADO EN OTRA TAREA'.

Un ejemplo de esto puede ser cuando un ejecutivo encuentra que puede dictar un memorando con mayor facilidad si está arrojando una pelotita al aire y atrapándola una y otra vez.

Lo que parecería que está sucediendo es que una parte del cerebro que podría distraer al individuo de su principal tarea está siendo ocupada por la actividad de arrojar las pelotitas, teniendo el efecto de aumentar su concentración en el dictado.

'TAMBIÉN HEMOS ENCONTRADO QUE TRES TIPOS DE APRENDIZAJE PUEDEN OCURRIR SIMULTÁNEAMENTE', indicó la doctora Shams.

En un experimento sometieron a sujetos a escuchar una secuencia de sonidos al tiempo que veían una serie de formas en una pantalla.

Los sujetos PUDIERON APRENDER LAS SECUENCIAS AUDITIVAS Y LAS SECUENCIAS VISUALES, así como APRENDER A ASOCIAR LAS FORMAS CON LOS SONIDOS.

'En otras palabras, TRES TIPOS DE APRENDIZAJE ocurrieron simultáneamente sin que hubiese una reducción comparado a cuando se les presentó cada estímulo (auditivo o sonoro) individualmente', explicó la doctora.

MALABARES

No obstante, para el psiquiatra Edward Hallowell, TODO DEPENDE DE LA CANTIDAD DE INFORMACIÓN QUE SE ESTÉ MANEJANDO.

'Tome un operador de una torre de control. Ellos están poniendo atención a todo tipo de información al tiempo que dirigiendo a los pilotos para que aterricen sanos y salvos', expresó. 'Llega un momento en que si tienen demasiados aviones, no pueden hacerlo'.

'HAY UN LÍMITE A LA CANTIDAD DE BOLAS QUE UN MALABARISTA PUEDE MANTENER EN EL AIRE', recalcó.

La neurociencia señala que NUESTRO CEREBRO EVOLUCIONÓ PARA UN MUNDO MUY DIFERENTE AL QUE HABITAMOS AHORA. No está optimizado para realizar muchas de las tareas que enfrentamos, ya sea computar cálculos numéricos o recordar los nombres de todas las personas que conocemos diariamente.

Tampoco está diseñado para absorber y almacenar las masivas cantidades de información a la que estamos expuestos hoy en día.

Pero no podemos esperar a que EL CEREBRO EVOLUCIONE FÍSICAMENTE PARA DESARROLLAR MECANISMOS que le permitan manejar la marejada de información. Eso tomaría decenas de miles de años.

'Lo que se es más probable es que aprendamos a adaptar nuestras presentaciones de información para explotar las capacidades ya existentes del cerebro', aseguró Ladan Shams.

NEURORETROALIMENTACIÓN

Esa es la filosofía (y la ciencia) que está detrás de los que hace el Dr. Eran Zeidel, colega de Shams en la Universidad de California.

'El cerebro básicamente es producto de un hojalatero más que de un ingeniero', afirmó Zeider a BBC Mundo. 'Como no podemos esperar a que evolucione, tenemos que REDISEÑARLO Y TENEMOS CÓMO HACERLO'.

El doctor Zeidel trabaja sobre una forma de BIORETROALIMENTACIÓN PARA EL CEREBRO que llama NEURORETROALIMENTACIÓN.

De la misma manera en que SE PUEDEN MODIFICAR FUNCIONES CORPORALES -como la presión arterial- a través de la conversación placentera con un paciente, igualmente SE PUEDEN ALTERAR LAS FRECUENCIAS DEL CEREBRO.

'Paso de afectar el sistema nervioso periférico (con la BIORETROALIMENTACIÓN) a cambiar el sistema nervioso central (con la NEURORETROALIMENTACIÓN)', continuó.

'CON LA NEURORETROALIMENTACIÓN puedo cambiar el estado del cerebro a lo que quiera y eso abre LAS PUERTAS A CÓMO PROCESAMOS LA INFORMACIÓN', manifestó Zeidel.

Eso permitiría, por ejemplo, que EL CEREBRO PODRÍA UTILIZAR FILTROS para descartar LA INFORMACIÓN QUE NO CONSIDERA NECESARIA para la tarea que está desempeñando, liberando así otros espacios y volviéndolo más potente.

'ESTAMOS DESARROLLÁNDONOS EN NUEVAS MANERAS CREATIVAS, FANTÁSTICAS E INTERESANTES', comentó al respecto el psiquiatra Edward Hallowell.

'ESTAMOS DESARROLLANDO NUEVAS REDES NEURONALES PARA PROCESAR INFORMACIÓN RÁPIDAMENTE', dijo. 'Pero lo que añadimos en velocidad perdemos en profundidad'.

Hallowell advierte que NO DEBEMOS PERDER DE VISTA CUANDO SE NECESITA CONCENTRACIÓN. 'Cuando necesitamos concentrarnos debemos abandonar las tareas múltiples'.

'Si vamos manejando un auto, escuchando música, y nos perdemos, ¿qué hacemos?', se pregunta. 'BAJAMOS LA MÚSICA PARA RECUPERAR LA CONCENTRACIÓN'.


¿TENÍA RAZÓN EINSTEIN?: DUDAN QUE LOS NEUTRINOS VIAJEN MÁS RÁPIDO QUE LA LUZ

Un segundo equipo de científicos del CERN contradice los resultados de un experimento de sus colegas que arrojó como resultado que las partículas subatómicas se desplazan a mayor velocidad de la luz.

¿Tenía razón Einstein?: dudan que los neutrinos viajen más rápido que la luz

Un nuevo informe indica que LAS PARTÍCULAS SUBATÓMICAS LLAMADAS NEUTRINOS NO PUEDEN DESPLAZARSE MÁS RÁPIDO QUE LA VELOCIDAD DE LA LUZ.

Su conclusión pone en tela de juicio el resultado de un experimento efectuado en septiembre cuyas conclusiones, de ser ciertas, socavarían un principio fundamental de la física del último siglo.

El equipo del laboratorio Gran Sasso en Italia dijo que midieron neutrinos más rápidos que la luz enviados desde el Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en inglés) a 730 kilómetros de distancia.

Ahora, en un nuevo informe, un equipo distinto del mismo CERN pone en duda el sorprendente resultado.

El equipo de Icarus, responsable del experimento del mismo nombre, dice que debido a que los neutrinos enviados desde el Cern NO PARECEN HABER LIBERADO ENERGÍA EN SU CAMINO, no deben haber excedido la velocidad de la luz.

LA IDEA DE QUE NADA SE PUEDE DESPLAZAR MÁS RÁPIDO QUE LA VELOCIDAD DE LA LUZ es un principio central en la física moderna, dando forma entre muchas otras cosas a una parte fundamental de la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein.

DUDAS CIENTÍFICAS

Desde un principio hubo críticos que hablaron de algún tipo de falla en el experimento hecho con la colaboración de Opera (Oscillation Project with Emulsion t-Racking Apparatus), que publicó los primeros asombrosos resultados.

Una de las primeras objeciones con el experimento, cuyos resultados se publicarán formalmente dentro de cinco semanas, apareció en la revista Physical Review Letters, en un artículo en el que aparece como coautor el PREMIO NOBEL DE FÍSICA SHELDON GLASHOW.
El profesor Glashow y Andrew Cohen argumentaron que las partículas que se desplazan más rápidamente que la luz deberían emitir más partículas en su trayectorio, liberando energia hasta disminuir su marcha hasta la velocidad de la luz.

EL EQUIPO DE ICARUS YA MIDIÓ LA PROPAGACIÓN DE ENERGÍAS EN NEUTRINOS, detectada en sus instrumentos subterráneos en el Gran Sasso.

Mostraron en un artículo en el archivo Arxiv que las energías de neutrino que midieron concuerdan con desplazamientos más lentos que la velocidad de la luz.

Con la excepción del documento teórico del profesor Glashow, ninguno de los resultados del equipo Opera o del Icarus han sido revisados por la comunidad científica y publicados formalmente.

Sin embargo, la trascendental naturaleza del descubrimiento ha generado una oleada de artículos o teorías para desafiar o apoyar la idea de que las partículas pueden viajar más rápido que la velocidad de la luz.

Está claro que el tema no quedará resuelto de forma concluyente hasta que otros experimentos en otras partes del mundo efectúen mediciones similares.

Se espera que el experimento Borexino, también en el Gran Sasso, el experimento Minus en EE.UU. y la instalación de Japón T2k publiquen sus resultados de experimentos similares en los próximos meses.


sábado, 19 de noviembre de 2011

EL MODELO MENTAL



Ya hemos hablado anteriormente de la affordance o la consistencia como conceptos clave en el diseño y la usabilidad. Hoy es el turno del modelo mental.

Un modelo mental es un concepto prestado de la psicología para sacar a la luz un mecanismo que la mente usa para explicar como funciona el mundo real. El concepto es muy simple: las personas nos hacemos una idea de como funcionan las cosas, nos montamos nuestra propia película y creamos nuestros propios modelos a pequeña escala de los objetos con los que interactuamos. Ésta última idea la popularizó Donald Norman en su conocido libro “Psicología de los objetos cotidianos”, del que ya algo hemos hablado por aquí. A pesar de que sigo creyendo que todo esto no es más que una reinterpretación de las ideas de Platón, la noción de modelo mental como una serie de creencias sobre como funciona un sistema es algo que repercute mucho en la usabilidad de éste, puesto que las personas interactuamos con estos sistemas basándonos en nuestras creencias sobre los mismos.


Modelo mental de una tostadora


Modelo mental de una tostadora

Ahora cobran más sentido frases del Gurú como “Para el usuario, la interfaz es el sistema”
"El primer nivel del usuario no es el primer nivel del sistema."

Lo interesante es que los modelos mentales sirven para predecir el futuro. Ríanse de las bolas de cristal y de las ecuaciones diferenciales. Si nuestro actual modelo mental es adecuado, seguramente podremos predecir como se comportará un sistema cuando interactuemos con él. Si a alguien que sabe como usar una máquina de escribir, pero nunca ha trabajado con un ordenador, lo plantamos delante de una pantalla con el Word™ y un teclado, algo productivo hará. A lo mejor se hace un lío con el salto de línea, pero al menos una frase llegará a escribir casi instintivamente.

La relación está clara. Si conocemos el modelo mental actual de las personas que usarán un determinado objeto, podremos hacerlo más fácil de usar. Sin embargo, esto ya se antoja más complicadillo, puesto que las propiedades de un modelo mental se las traen (imaginad los modelos mentales que tienen de un avión un piloto y un pasajero):

    Incompleto
    Inestable
    Incluye supersticiones
    Incluye creencias erróneas
    Contradictorio
    Variable en el tiempo
VEA VIDEO
Matrix - El es Elegido (Original Movie)



 
El trabajo de los diseñadores consistirá en ayudar a los usuarios a formar un acertado y útil modelo mental del sistema. Las metáforas pueden ayudar en esta labor, así como la consistencia y las convenciones de diseño. Éstas últimas son esenciales de una página web a otra (formularios, enlaces, botones, etc.), porque ayudan a acumular un modelo mental genérico de como deben funcionar las páginas web, en base a las experiencias en las otras páginas.

La meta es alcanzar un modelo mental cada vez más amplio, más completo, más exacto… Justamente lo que hizo Neo en Matrix (aunque eso se llama modelo conceptual y es una historia que debe ser contada en otra ocasión).

domingo, 13 de noviembre de 2011

EL LADRÓN DE CEREBROS

 POR PERE ESTUPINYÀ

LA CIENCIA ES LA AVENTURA MÁS APASIONANTE QUE PUEDAS EMPRENDER

En EL LADRÓN DE CEREBROS, Pere Estupinyà se infiltra en los principales laboratorios y centros de investigación del mundo con el objetivo de ROBAR EL CONOCIMIENTO DE LOS VERDADEROS HÉROES DEL SIGLO XXI —LOS CIENTÍFICOS— y compartirlo con sus lectores.

Así, a través de las amenas historias de este libro terminarás familiarizado con LOS DEBATES MÁS CANDENTES EN NEUROCIENCIA, COSMOLOGÍA, GENÉTICA, PSICOLOGÍA HUMANA, SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA, O CAMBIO CLIMÁTICO.

Pero además, EL LADRÓN DE CEREBROS también rastreará el recorrido de UN VIRUS DE RESFRIADO POR SU CUERPO, SE INTRODUCIRÁ EN UN ESCÁNER CEREBRAL PARA VER SI ES CAPAZ DE DETECTAR SUS PROPIAS MENTIRAS, hurgará en las fricciones de la ciencia con la religión y el creacionismo, le PEDIRÁ A SUS HORMONAS QUE LE EXPLIQUEN PORQUÉ SE ENAMORA, se rendirá a los pies de LA TEORÍA DEL CAOS, COMPROBARÁ LO DESASTROSO QUE ES EL CEREBRO TOMANDO DECISIONES MEDITADAS, ENTENDERÁ PORQUÉ SUS PUPILAS SE DILATAN EN PLENO ORGASMO, buscará el origen de las supersticiones, analizará porqué revistas como Science o Nature contienen más errores que otras consideradas inferiores, sabrá los motivos que llevan a un científico entrañable a continuar investigando hasta los 96 años, se volverá loco intentando COMPRENDER QUÉ DIANTRE SON LA ANTIMATERIA O EL ENTRELAZAMIENTO CUÁNTICO, y observará sobrecogido gusanos de 8 cabezas, ratas que corren sólo cuando luz azul activa sus neuronas, TRANSMISIÓN DE ELECTRICIDAD SIN CABLES, o células de la piel reprogramadas a cardíacas.


EL LADRÓN DE CEREBROS

“Una vida sin ciencia es como una vida sin música. Puede ser igualmente maravillosa, pero sin duda desaprovechamos una de sus grandes ofrendas”.

Esta frase extraída de la introducción de “El ladrón de cerebros”, expresa la motivación principal detrás de la aventura que ha supuesto escribir este libro: compartir mi fascinación por la ciencia como herramienta para comprender el mundo, e intentar alcanzar a un público lo más amplio y heterogéneo posible. Porque “para disfrutarla, no se precisa un lenguaje sofisticado ni grandes conocimientos previos. Sólo un cerebro receptivo”, defiende otra máxima del libro.

Os confieso amigos, que cuando escribo en este blog, os imagino como una especie de quimera entre el lector no especializado que busca aprender conceptos nuevos relatados con agilidad y frescura, y el científico que observa con ojos críticos cómo alguien se dispone a hablar e incluso bromear sobre su campo de investigación. Mi reto siempre ha sido dejar satisfechos a ambos perfiles a la vez, y poder crear espacios que sean realmente para todos los públicos. En este sentido, me encantaría pensar que “El ladrón de cerebros” es un libro que podría regalar una madre a su hijo estudiante, y a la inversa.

A pesar de que sois vosotros la referencia que lo mantiene vivo, nunca os he hablado de cómo y por qué empezó este blog. Quizás leyendo la introducción os sorprenda averiguar que la idea de escribir un libro sobre un avispado ladrón de cerebros que se inmiscuía en algunos de los principales centros de investigación del mundo, participaba en sus experimentos, conversaba con los científicos, y les robaba sus conocimientos con el objetivo de compartirlos con todo aquél que deseaba escucharle, antecedió a la propia aparición del blog. Quedó en letargo mientras esta columna cumplía tal función, pero despertó vigorosa cuando la ilusión –que al final es quien decide- le hizo un pícaro guiño.

Encontrareis otra advertencia en la introducción de este libro. Como actividad humana que es, la ciencia está contagiada de nuestras propias imperfecciones. Somos conscientes de ello, y por eso dedicamos un bloque entero a perder nuestra inocencia y escudriñar en sus entrañas. Pero también sabemos que “a nadie le apetece visitar un museo que exponga cuadros mediocres”. Siendo cautelosos en no transmitir una imagen distorsionada de la investigación científica, en este libro sí destacamos sus maravillas, y difundiremos el optimismo endémico de la ciencia. Un optimismo que a veces puede parecer fantasioso, pero sin el cual los grandes científicos no soñarían con comprender el funcionamiento del cerebro humano, descubrir cómo se originó el universo, alcanzar una coexistencia sostenible con el resto de especies del planeta, eliminar enfermedades, o colaborar activamente en el reto social de alcanzar un mundo mejor.

El entusiasmo que siento hacia estas y muchísimas más temáticas es tan sentido, que me resulta imposible hablar de ciencia de manera aséptica. En el blog recurro a la primera persona para explicar que me resfrié porque un rhinovirus se instaló en mi nariz, que escribí sobre qué diantre era la antimateria tras largo alboroto en una fiesta con amigos, que permití que estimularan eléctricamente mis neuronas para ver si mejoraba mi capacidad de aprendizaje, que me escandalicé al visitar el museo del creacionismo en Kentucky, o que entrevisté al presidente de la sociedad internacional de investigación en células madre porque dudaba del tratamiento que iba a recibir la madre de una amiga. Son experiencias que en momentos determinados evocan mi interés, y que decido no esconder con el pretexto de hacer más cotidiana la ciencia. Si bien la información ha sido ampliada y contextualizada, tampoco he renunciado a ellas en un libro que me ha permitido continuar “rascando donde no picaba” y descubrir intereses ocultos que ni siquiera sabía de su existencia.

No quiero desvelaros mucho más de “El ladrón de cerebros”. Por lo menos hoy y en este espacio que a partir del próximo post continuará hablando exclusivamente de ciencia. Si eres un recién llegado, obtendrás un poco más de información sobre mi y el libro en la web de “El ladrón de cerebros”. Pero sin entrar en un terreno demasiado personal, sí querría terminar este post citando al artista y amigo Mikel Urmeneta como creador de la fabulosa portada, y a Eduard Punset como generoso autor del prólogo y gran mentor durante los 4 años que trabajé a su lado en REDES. También a los varios científicos amigos que están compartiendo sus conocimientos en secciones de este blog, y como no, a los protagonistas del primer agradecimiento que aparece en el libro: los lectores de "Los apuntes científicos desde el MIT". Os he ido conociendo por los lugares más dispares y escuchado repetidamente la reacción “¿tú eres ese del blog en el país? ¡En la foto pareces más joven!”. Ojala se repitan muchos más encuentros.

Por aquellas casualidades que rozan el surrealismo, la primera aparición pública del ladrón de cerebros será este próximo viernes en Ciudad de México durante un seminario de periodismo científico organizado por la UNAM. Pero a finales de noviembre viajará a España dispuesto a pasar diciembre presentándose ante todo aquel que quiera recibirle. Y como no, a robar algunos cerebros que desde hace tiempo tiene en la lista negra…

sábado, 5 de noviembre de 2011

PSICOLOGÍA COGNITIVA



La psicología cognitiva es una escuela de la psicología que se encarga del estudio de la cognición, es decir, los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos.

Está situada dentro de lo que se denomina el hexágono cognitivo, formado por la interrelación entre Neurociencia, Inteligencia artificial, Psicología, Lingüística, Antropología y Filosofía. Recibe influencias de disciplinas y teorías afines, como el tratamiento de la información, la inteligencia artificial ,la ciencia del lenguaje y el enfoque holístico de la Gestalt.

El interés de la psicología cognitiva es doble. El primer interés es estudiar cómo las personas entienden el mundo en el que viven y también se abordan las cuestiones de cómo los seres humanos toman la información sensorial entrante y la transforman, sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan y finalmente hacen uso de ellas. El resultado de todo este procesamiento activo de la información es el conocimiento funcional en el sentido de que la segunda vez que la persona se encuentra con un acontecimiento del entorno igual o similar está más segura de lo que puede ocurrir comparado con la primera vez.

Cuando las personas hacen uso de su conocimiento construyen planes, metas para aumentar la probabilidad de que tendrán consecuencias positivas y minimizar la probabilidad de consecuencias negativas. Una vez que la persona tiene una expectativa de la consecuencia que tendrá un acontecimiento, su actuación conductual se ajustará a sus cogniciones.

El segundo interés de la psicología cognitiva es cómo la cognición lleva a la conducta. Desde un enfoque motivacional, la cognición es un "trampolín a la acción". Para los teóricos cognitivistas, la acción está principalmente en función de los pensamientos de la persona y no de algún instinto, necesidad, pulsión o estado de activación (arousal).

HISTORIA

Surgió como corriente psicológica en los años 50 y 60 como reacción al conductismo. La principal discrepancia con éste es el acercamiento a la llamada cuestión de la caja negra.

“La Psicología cognitiva surge como alternativa a la concepción conductista de la mente como caja negra inaccesible. Es difícil atribuir su aparición a un único autor, pero sí parece claro que su inicio coincide con la aparición y desarrollo de los ordenadores. El funcionamiento de estas máquinas sirve como metáfora al investigador para explorar el funcionamiento de los procesos cognitivos internos”.

Es decir, la proposición conductista de la mente que no puede ser estudiada debido a la imposibilidad de un acercamiento a través del método científico. En contraste, la psicología cognitiva hace uso de procesos mentales para explicar la conducta (a diferencia de tan solo asociaciones entre estímulos y respuestas). Los psicólogos cognitivos ponen énfasis en la influencia que el procesamiento de la información tiene sobre la conducta, afirmando que el individuo compara la información nueva con su "esquema" o estructura cognitiva preexistente. Los acontecimientos y las situaciones nuevas se interpretan a la luz de lo que ya se ha aprendido. En ocasiones, es preciso adaptar el esquema a esta información.

En ese momento de desarrollo de la psicología, ésta se encontraba en un intento por validarse como ciencia, por lo que esta nueva psicología cognitiva despreció su tradición fenomenológica propiciada por Wundt, negando la validez de la introspección como método para alcanzar un conocimiento objetivo, Así, la psicología cognitiva es distinta de otras perspectivas psicológicas previas en dos aspectos principales. Primero, acepta el uso del método científico, y rechaza la introspección como método válido de investigación, contrario a métodos fenomenológicos tales como la psicología de Freud. Segundo, plantea la existencia de estados mentales internos (tales como creencias, deseos y motivaciones) contrario a la Psicología conductista.

PSICOLOGÍA COGNITIVA

 Experimentos de psicología cognitiva:
Tareas de selección de Wason

La psicología cognitiva es una de las adiciones más recientes a la investigación psicológica y estudia diversos procesos cognitivos, tales como la resolución de problemas, el razonamiento (inductivo, deductivo, abductivo, analógico), la percepción, la toma de decisiones y la adquisición lingüística. Se desarrolló como un área separada de la disciplina desde los primeros años de la década de 1950 y 1960. El término comenzó a usarse con la publicación del libro Cognitive Psychology por Ulric Neisser en 1967. Pero la aproximación cognitiva había sido traída a un primer plano tras la publicación del libro de Donald Broadbent Percepción y Comunicación en 1958. Desde ese momento, la metáfora dominante en el área ha sido el modelo de procesamiento de información de Broadbent.

Los principales exponentes de la psicología cognitiva son Alan Baddeley, Frederic Bartlett, Donald Broadbent, Jerome Bruner, Hermann Ebbinghaus, George A. Miller, Ulrich Neisser, David Rumelhart, Herbert Simon, Endel Tulving,Robert L. Solso, Vigotsky y Jean Piaget.

ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA

La siguiente descripción histórica está basada en el libro de Francisco Varela: De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana, en que se realiza una síntesis del pensamiento cognitivo desde sus años de formación, distinguiendo etapas de desarrollo en que han primado diferentes metáforas o modelos explicativos de la mente humana. La última de estas etapas, el llamado Enfoque enactivo, es la postura que defiende Francisco Varela y colaboradores.

AÑOS DE FORMACIÓN

Son los que empiezan a desarrollar el aprendizaje del individuo.

HIPÓTESIS COGNITIVISTA

Desde esta hipótesis, la cognición está conceptualizada como la manipulación de símbolos a través de determinadas reglas. El sistema interactúa con los símbolos, pero no con su significado, y el sistema (mente) funcionaría correctamente cuando los símbolos representan en forma adecuada la realidad externa, o algún aspecto de ésta, y el procesamiento de la información dentro del sistema (computación simbólica) lleva a una solución adecuada del problema que se ha presentado.

Esta es la hipótesis considerada todavía por muchos como el principal exponente del planteamiento cognitivista, y el paradigma del procesamiento de información y la metáfora del ordenador, es aún con el que más se identifica a la psicología cognitiva.

HIPÓTESIS CONEXIONISTA

La hipótesis cognitivista implicaba una forma de cognición secuencial y localizada. Sin embargo, estos planteamientos no concuerdan con los resultados más recientes de las investigaciones neurocientíficas, en que son más aceptados modelos cerebrales en que las operaciones son distribuidas y se generan a partir de interconexiones masivas que cambian producto de la experiencia. Sin embargo, las redes neurales tienen propiedades formales casi desconocidas, pues aunque no obstante imiten procedimientos neuronales, no necesariamente se corresponden con un estricto nivel empírico adecuado. Muchos de estos trabajos han sido criticados por su implausibilidad biológica.

Debido a estas discrepancias, y al rescate de ideas sobre sistemas autoorganizados que estuvieron presentes en la etapa formacional de esta rama de la psicología, pero que fueron ocultados por la hipótesis cognitivista, surge la necesidad de una nueva conceptualización de la mente humana.