Tu Visita Cuenta. MUCHAS GRACIAS!!!

sábado, 27 de agosto de 2011

¿QUE HACE EL CEREBRO MIENTRAS DORMIMOS?



LOS PASOS DEL ALMA

Gastamos casi un tercio de nuestras vidas durmiendo y no sabemos por qué ni para que. Pero debe existir una razón muy poderosa ya que tanto los mamíferos como las aves e incluso los insectos duermen. Una rata que no duerme se deteriora progresivamente y muere antes de 20 días.

El cerebro no descansa ni siquiera mientras dormimos. Cuando reposamos la cabeza sobre la almohada, y perdemos la conciencia, las neuronas no duermen. Por el contrario continúa una febril actividad, pudiendo detectarse pulsos eléctricos sincronizados que viajan continuamente en la superficie cerebral, manteniendo conectada la actividad neuronal. ¿Cuál es el sentido de todo eso? La verdad es que para tratar de explicarlo sólo existen teorías.

Midiendo la actividad eléctrica del cerebro durante el sueño, se puede observar que esta no es homogénea. Por el tipo de ondas que se generan, se puede distinguir dos ciclos diferentes. Hay un sueño con ondas de actividad eléctricas lentas, que dominan durante las primeras horas del sueño. Otro segundo ciclo, se caracteriza porque las ondas son rápidas y desorganizadas. Este ciclo que se intercala dentro del otro, se caracteriza porque bajo los párpados se puede apreciar un rápido movimiento de los ojos y es por esto que se llama sueño REM (Rapid Eye Movement). Durante este ciclo es cuando generalmente se sueña.

¿Qué función desempeña el sueño que parece tan indispensable? La mayor parte de los especialistas piensa que durante el sueño el cerebro refuerza experiencias del día para fortalecer la memoria. Las razones que soportan esta creencia se basan en experimentos realizados tanto en animales como en humanos.

Pero no todos aceptan esta explicación. Otros sugieren que la memoria y otros beneficios cognitivos sólo son efectos colaterales de la verdadera función del sueño. La principal sería tranquilizar a las sinapsis que durante el día se han llegado a sobre excitar y necesitarían reorganizarse antes de iniciar la nueva vigilia.


EL SUEÑO Y LA MEMORIA

Previamente es necesario reconocer que la memoria es parte integral de lo que es la persona. Ella es indispensable para desarrollar nuestra inteligencia y formar nuestra personalidad. Se necesita aprender y recordar para asegurar nuestra subsistencia y para relacionamos con los otros. Sin ella se pierde el psiquis, no se acumula experiencia y pasamos a ser entes extraños. Aquí es dónde para algunos el sueño tiene su justificación (Avances en el mecanismo de la memoria).

Durante los estados de vigilia continuamente percibiendo sonidos, olores, objetos y hechos. Sin embargo no todo lo que nuestros sentidos perciben queda grabado en nuestra memoria, ya que parecen existir procesos de cedazo o refuerzos que permiten gravar y coordinar lo captando según su importancia. Para algunos ese necesario ordenamiento, producto de experiencias recientes, ocurriría durante el sueño (Por qué tenemos que dormir).

La primera experiencia en experimentos de que el cerebro trabaja en la ordenación de recuerdos recientes, viene de investigaciones realizadas en ratas por Bruce McNaughton y Matthew Wilson de la Universidad de Arizona, Tucson, durante los años de la década 1990-2000. Ellos detectaron la actividad eléctrica de neuronas a las que denominaron "lugares cerebrales" ubicados en el hipocampo de las ratas. Estas neuronas tenían una afinidad para localizaciones específicas, de modo que cuando la rata corría dentro de su entorno, un determinado lugar de células del hipocampo se activaba. Si la rata tomaba una ruta diferente en su recorrido, eran otros los lugares celulares que se activaban. En investigaciones complementarias posteriores comprobaron que durante el sueño de la rata se activaban precisamente los mismos grupos celulares que durante la vigilia se habían estimulado mientras la rata los había recorrido, como si el animal repitiera estas etapas durante el sueño.

Lo mismo que ocurre en ratas también se ha comprobado en los humanos. Pierre Maquet y sus colaboradores de la Universidad de Liège, Bélgica, utilizaron la Tomografía de Emisión de Positrones (TEP) para captar la imagen de la actividad celular en siete sujetos, mientras eran sometidos a un proceso de aprendizaje de un test computacional (apretar teclas en respuesta a la aparición de una mancha en varios lugares de la pantalla), lo suficientemente complicado como para comprometer varias áreas cerebrales específicas. Registraban así diversas áreas cerebrales en la medida que se estimulaban durante el desarrollo del test. Luego en estas mismas personas estudiaban la actividad cerebral durante el sueño REM, comprobando que se activaban las mismas áreas cerebrales que antes se estimulaban durante el proceso de aprendizaje. Con estos resultados los autores concluyeron que durante el sueño se ayuda a gravar el proceso de aprendizaje (la memoria) en forma permanente. (Nat Neurosc. 3:831, 2000).

Jan Born, neurocientista de la Universidad de Lübeck, Alemania, ha confirmado los hallazgos de Maquet y colaboradores, completándolos con una nueva variable que trata de averiguar si la potenciación artificial del aprendizaje, mejorando la actividad neuronal durante el sueño, puede mejorar el rendimiento de la memoria (Science 315:1426, Marzo 2007). Para ello Born y sus colaboradores sometieron a voluntarios a un test más complejo de memorización, utilizando diversas cartas que tenían que memorizar. Luego los investigadores usaron las imágenes de electro encefalogramas para monitorear la actividad cerebral de los mismos voluntarios durante el sueño.

Cuando los voluntarios entraron a la etapa del sueño de ondas suaves, a algunos de ellos les esparcieron en el aire un aroma de rosas. Previamente ellos le habían esparcido este aroma a los mismos sujetos durante el aprendizaje, razonando que a ellos la detección del aroma durante el sueño les reactivaría la memoria del ejercicio del día anterior. Durante el sueño, registrando imágenes mediante resonancia nuclear magnética, se reveló que el aroma de rosas activó el hipocampo y que al próximo día recordaban mejor las cifras de las mismas cartas con que habían sido entrenadas. El mismo registro incluso mejoró al día subsiguiente. En los sujetos que no recibieron el aroma no se produjo un reforzamiento de la memoria. Según Wilson, "éste sería el primer estudio que demuestra que se puede influir en la memoria con estímulos que explícitamente activan el hipocampo durante el sueño".

Los hallazgos de Born calzan con la creencia que el cerebro archiva la memoria a largo plazo en un lugar alejado, proceso que los neurocientistas llaman "consolidación de la memoria". De acuerdo a esta hipótesis, la memoria primero se codifica en el hipocampo, y en cuestión de horas o días, se transfiere la información a la corteza cerebral en un almacenaje de largo tiempo. Muchos hechos evidentes apoyan este escenario, y entre ellos las observaciones de personas que han sufrido amnesia después de un daño del hipocampo, pueden aún recordar acontecimientos y hechos previos a la injuria, aun cuando no son capaces de formar nuevas memorias ( Por qué y cómo recordamos). En estos pacientes la memoria antigua debe residir en alguna otra parte diferente al hipocampo, en la neocorteza. Es desconocido cómo el cerebro puede transferir la memoria desde el hipocampo a la neo-corteza, pero se puede asumir que para ello debe existir algún tipo de comunicación que vaya y vuelva, en ambos sentidos, interconectando las dos estructuras. "Es la primera vez que vemos secuencias entre el hipocampo y la neocorteza y su coordinación en tiempo" dice Maquet.

Algunos investigadores, en base a experiencias recientes, sospechan que la función del cerebro va más allá de simplemente fortalecer la memoria durante el sueño. Born y su grupo recientemente comunican en la revista "Nature" (2004), que voluntarios sometidos a un test complejo, después de una noche de sueño tienen nuevas iluminaciones que les permiten resolver problemas mucho mas rápidamente a diferencia de aquellos que no han dormido durante la noche. "Existe una creciente aceptación que durante el sueño existe un proceso de aprendizaje activo", dice Wilson.

"Hay evidencias que durante las diferentes etapas del sueño se consolidan diferentes tipos de memoria", señala Matthew Walter, neurocientista de Harvard Medical School. Memorias espaciales como las que se forman navegando por un laberinto o través de una ciudad virtual, parecen consolidarse durante el sueño caracterizado por ondas lentas. Lo mismo parece ser verdadero para las memorias declarativas, que incluye el recuerdo de hechos, pero no necesariamente otros tipos de memorias. Algunos estudios han encontrado que durante el sueño REM el cerebro procesa memorias con fuertes componentes emocionales. Según Walter, "el por qué de estas divisiones no está en absoluto claro".

No es fácil ser más preciso, ya que parece que el hipocampo no sólo tiene que ver con la memoria, sino también con la capacidad de visualizar el futuro. Según un estudio publicado recientemente “on líne” en el Proceeding of the National Academy of Science, por Eleanor Maguire y sus colaboradores de la University College de Boston, personas con amnesia no sólo tienen dificultad para recordar, sino también para imaginarse alternativas futuras. Lynn Nadel, neurocientista cognitivo de la Universidad de Arizona, en Tucson, afirma que "el mismo sistema que usamos para recordar, también lo usamos para construir posibles alternativas futuras". Es decir, el hipocampo tiene un rol mucho mas amplio en lo cognitivo de lo que hasta ahora se había imaginado. Los enfermos con amnesia por daño del hipocampo, también tienen dificultades para imaginar las posibles experiencias futuras.



OTROS PIENSAN DISTINTO

Otros investigadores no comulgan con la idea que la actividad primaria del cerebro durante el sueño tenga sólo la misión de reforzar experiencias recientes. Giulio Tononi, un neurocientista de la Universidad de Wisconsin, Madison, ha elaborado una hipótesis muy diferente. El propone que el objeto del sueño, por lo menos en lo que al cerebro se refiere, es debilitar las conexiones nerviosas interneuronales que se establecen durante el día.

Desde el punto de vista de Tinoni, durante el día las conexiones sinápticas entre las neuronas se van haciendo progresivamente más fuertes, como consecuencia de un largo proceso de potenciación (LTP: Long-Term Potentiation). Se trata de un proceso fisiológico por el cual las neuronas que disparan al mismo tiempo fortalecen entre ellas sus conexiones. Muchos neurocientistas consideran LTP como el mayor mecanismo de la plasticidad neuronal y por lo tanto del aprendizaje y la memoria (Science, Diciembre 22 del 2006). "Un día de LTP puede ser demasiado de lo bueno", dice Tinoni. El engrosamiento de las sinapsis incrementa el requerimiento energético del cerebro, lo que es preocupante si consideramos que el cerebro es un órgano que consume el 20% de las calorías diarias de la persona. Por otra parte las sinapsis más fuertes también ocupan mayor espacio. Finalmente, demasiado LTP puede saturar las sinapsis, dejándolas imposibilitadas de fortalecerse cuando el cerebro necesita aprender algo nuevo.

El sueño restablece la homeostasis retrotrayendo la fortaleza de las sinapsis. "Este es un rol mucho más importante que potenciar el rendimiento de la memoria", señala Tinoni. "El sueño es un precio muy alto que estaríamos pagando por el benéfico de potenciar en un 15% la memoria”. "Creo que el rol que debe tener el sueño para beneficio de la neurona debe ser mucho más importante".

"Una de las más constantes inconsistencias en la literatura es que la deprivación total del sueño no logra demostrar un efecto deletéreo sobre la memoria declarativa", dice Jerome Siegel, Neurocientista de la Universidad de California, en Los Ángeles. También a Siegel le parece absurdo que el sueño le aporte al animal un beneficio que es relativamente modesto como es consolidar la memoria, frente al riesgo de permanecer sin respuesta por horas cada día. "No concibo que exista alguna conexión entre el sueño y la memoria" dice Siegel. Por el contrario, piensa que el sueño es una ayuda para el animal para conservar energía que necesita su organismo y al mismo tiempo permitirle estar inactivo cuando es menos posible encontrar alimento y también es menos probable que se lo coman (en la noche).

Probablemente las discrepancias continúen mientras no dispongamos de métodos y tecnologías más apropiadas para comprender las complejas funciones de las neuronas. Por ahora no podemos ir más allá del campo de las hipótesis. Lo único cierto es que se duerme en la noche.

• Grev Millar: Hunting for Meaning after midnight. Science, 315:1360, 2007.

sábado, 20 de agosto de 2011

SABER ESCUCHAR




EL ARTE DE SABER ESCUCHAR se ha transformado en una DESTREZA que se puede ENTRENAR.

LA  COMUNICACIÓN  hizo de la indefensa criatura humana el dominador de la naturaleza.

Sin embargo, se puede hablar SIN SABER DECIR Y OÍR SIN SABER ESCUCHAR. Quizás, el hombre fue dotado con TRES OREJAS  - dos oídos y un corazón - para saber escuchar en lugar de atender sólo lo necesario para retrucar, ignorar o fingir que se está prestando atención. EL QUE SABE ESCUCHAR  mejora la calidad de la conversación. Hasta la naturaleza parece habernos dotado de dos orejas y de una sola lengua, para escuchar el doble de lo que hablamos. 

Sólo el 7 % de la comunicación es verbal, porque las emociones se expresan en formas, tonos de voz, expresiones y ademanes que hay que SABER ESCUCHAR. Por eso hay que observar más  lo que se hace que lo que se dice.

No basta con simpatizar con el interlocutor que es estar de acuerdo. EN LA EMPATÍA existe un valor agregado: SENTIR LO QUE EL OTRO SIENTE, SABER LO QUE LE PASA, DETECTAR LA CONGRUENCIA ENTRE LO QUE SE DICE, SE PIENSA Y SE CORPORIZA. La empatía mutua provoca sintonía y llega al altruismo, a la destreza social y al liderazgo.

¡QUÉ PLACER ES ESTAR CON ALGUIEN ASÍ! Los hombres son actores que expresan el libreto que la cultura les permite. Pueden minimizar, exagerar o disfrazar emociones para no herir. Esa capacidad produce un impacto, las emociones contagian y se transfieren como un virus.


QUIEN SABE ESCUCHAR ESTAS SEÑALES, incrementa  su poder de persuasión que se mide por el grado de influencia. Los que se "METEN EN EL BOLSILLO A LA GENTE" arman agendas, median en conflictos,  porque saben conectarse. La clave es aprender a realizar un IDENTIKIT AUDITIVO.

Una ética para la disputa. Hay diálogos entre sordos o por intereses que generan un doble discurso entre lo que se piensa y lo que se dice, produciendo así modelos defensivos. TOMAR CONCIENCIA FACILITA EL DIÁLOGO CONSTRUCTIVO, COHERENTE Y VERIFICABLE. En los asuntos humanos no se trata sólo de hallar la verdad sino de alcanzar metas personales como  autoestima, confianza y competencia.

Saber escuchar la voz de la gente. Muchas empresas y gobiernos no escuchan la demanda de desarrollo personal, social y económico, no buscan disminuir la brecha digital, no usan sus portales para que la gente acceda a sus necesidades con capacitación digital. Entonces la gente no incorpora el ENORME DIFERENCIAL SIMBÓLICO DE LA APROPIACIÓN TECNOLÓGICA. La crisis suele ser la excusa para la falta de políticas.

Conócete a ti mismo. SABER ESCUCHAR LA VOZ INTERIOR ES LA DESTREZA MÁXIMA, ya que quien no sabe lo que quiere hace indiferente al camino que elija. El peligro es tratar de gustar perdiendo fidelidad con uno mismo. También hay que saber escuchar al otro, compartir y contagiarse con sus alegrías y  procesar o contener sus angustias. Quien no escucha vende productos, quien sabe escuchar vende soluciones. Las mejores empresas son las que escuchan al cliente porque la INFORMACIÓN ES EL PODER que permite TRANSMITIR EL MENSAJE APROPIADO cuando nos llegue el turno de hacer  uso de la palabra.

EL APRENDIZAJE DE LA ESCUCHA ES PROGRESIVO: reproducir el contenido, poder repetirlo con otras palabras, descifrar las emociones, reunir todos los factores. El sonido más melodioso  para el oído humano ES EL NOMBRE PROPIO. Hay que demostrar ese interés por el interlocutor a través del feedback, repreguntando, mirando a la cara, tomando notas. La clave es evitar el diálogo interno mientras el otro habla. SABER ESCUCHAR ES EL PRIMER PASO hacia la sabiduría, que consiste en  CONSTRUIR REDES que estén disponibles antes de usarlas: redes de comunicación, redes de expertos y  redes de confianza.


PONER LA OREJA.  La sensibilidad se acrecienta en estado de calma. La credibilidad crece al entregarse al otro  para poder influir después, en lugar de dar consejos fuera de contexto. SABER ESCUCHAR exige dejar de juzgar, crear un espacio de silencio que conecte con el potencial  para poder responder  con responsabilidad  sabiendo manejar las propias emociones. Se recuerda el 5% de lo que se escucha, el 25% de lo que se ve y el 90 % de lo que se hace. Por lo tanto, hay que escuchar activamente, con entusiasmo, haciendo de la escucha una  un acto. EL GRAN MAESTRO DE LA ESCUCHA,  FUE SÓCRATES quien escuchando lograba un milagro: HACÍA  PARIR IDEAS.

SABER ESCUCHAR es conocer tanto al interlocutor, como para decirle: "Lo que tú eres resuena tan fuerte en mis oídos que no puedo escuchar lo que me dices".

* El Dr. Horacio Krell

sábado, 13 de agosto de 2011

DISCALCULIA



 
DISCALCULIA: DEFINICIÓN

Aunque hay muchas definiciones, quizá la más práctica y adecuada sea, la inhabilidad o dificultad para aprender a realizar operaciones aritméticas, a pesar de recibir toda instrucción convencional, en contraste con una capacidad intelectual normal del alumno.

Si no se trata precozmente, puede arrastrar un importante retraso educativo. En los niños esta dificultad causa mucho sufrimiento, especialmente en los primeros años escolares en los que el dominio de las "bases conceptuales" es de gran importancia, pues el aprendizaje de la matemática es de tipo "acumulativo", por ejemplo, NO es posible entender la multiplicación sino se entiende la suma.

En el sistema tradicional de enseñanza SE HA PERDIDO LA CONEXIÓN CON LA RAÍZ DE LAS MATEMÁTICAS, enseñando al alumno a memorizar y manejar símbolos (olvidando que estos son sólo representaciones de algo concreto), y a memorizar procedimientos y formulas sin saber lo que está haciendo (generalmente cuando se le pregunta a un niño qué está haciendo cuando hace una suma con llevadas y porqué se lleva una, te dice "porque así me lo dijo el profe").

La CLAVE está en "COMO HACER LA TRANSICIÓN DESDE EL MATERIAL CONCRETO, HASTA EL PAPEL Y LÁPIZ". Mediante la integración de patrones numéricos para llegar a la abstracción del dígito. Es precisamente este punto en el cual nos hemos especializado siendo el único centro en España dónde se imparte el curso "Patrones y Plastilina".


CARACTERÍSTICAS DE UN ALUMNO QUE ESTÁ PERDIDO EN LAS MATEMÁTICAS

DIFICULTADES EN LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL
• Dificultad para organizar los números en columnas o para seguir la direccionalidad apropiada del procedimiento.
Dificultades de procedimiento
• Omisión o adición de un paso del procedimiento aritmético; aplicación de una regla aprendida para un procedimiento a otro diferente (como sumar cuando hay que restar).
Dificultades de juicio y razonamiento
• Errores tales como que el resultado de una resta es mayor a los números sustraídos y no hacer la conexión de que esto no puede ser.
Dificultades con la memoria mecánica
• Tropiezos para recordar las tablas de multiplicar y para recordar algún paso de la división... este problema se incrementa conforme el material es más complejo.
Especial dificultad con los problemas razonados
• Particularmente los que involucran multi-pasos (como cuando hay que sumar y luego restar para encontrar la respuesta).
Poco dominio de conceptos como clasificación, medición y secuenciación especial interés por ver y entender lo que se le pide en un problema
• Se les dificulta seguir procedimientos sin saber el cómo y porqué.

¿CÓMO PREVENIRLA Y CÓMO CORREGIRLA?

LA DISCALCULIA se presenta en una etapa muy temprana, siendo el primer síntoma la dificultad en el aprendizaje de los dígitos. Ello se debe a que el niño no entiende la correspondencia entre el dígito y la cantidad, y comienza a ver que las matemáticas son complicadas. La correspondencia entre lo concreto (la cantidad) y lo abstracto (el símbolo), es un paso que el niño con DISCALCULIA, se ve incapaz de entender.

Se utilizan patrones (que sirven para hacer la transición) y plastilina (que sirven para que aprendan el concepto), que están basados en la forma en que los antiguos comprendían las matemáticas, ya que trabajaban con materiales concretos (semillas, barras de arcilla, cuerdas con nudos…). EL ÁBACO ES UN INTENTO BASTANTE BUENO PARA ACERCAR A LOS NIÑOS A LO CONCRETO, SIN EMBARGO EN LOS COLEGIOS ENSEGUIDA SE PASA AL PAPEL Y LÁPIZ.


La metodología aplicada por La Llave del Don se basa en una correcta transición de lo concreto a lo abstracto a través de una serie de ejercicios donde el alumno aprende de forma más rápida y eficiente, entendiendo el cómo y por qué de las cosas. Este método se aplica tanto a niños visuales (niños con un estilo diferente de aprender y percibir debido a que piensan con imágenes y no con palabras), como a los no visuales, a partir de 7 años de edad.

El método consiste en REALIZAR EJERCICIOS Y REPRESENTACIONES EN MATERIAL CONCRETO (principalmente aunque no limitado, en plastilina) junto con el estudiante, quién va descubriendo paso a paso cómo pasar del material concreto al cuaderno, gracias a un diseño especial en el que SE APRENDEN LAS CANTIDADES MEDIANTE UNOS "PATRONES". Héctor Linares explica que LA IDEA DE "PATRONES" la tomó DEL SISTEMA NUMÉRICO DE LOS MAYAS. Aunque en un principio el método fue creado pensando en ayudar específicamente a niños con DISCALCULIA, el método beneficia a todos en general.

¿CUÁNTO TIEMPO?

Para alumnos de Educación infantil hasta 3º de Primaria incluido es un primer nivel de 25 horas (cinco días intensivos) más un año de seguimiento.
Para alumnos de 4 º de Primaria hasta 6º de Primaria incluido es un Segundo nivel de 25 horas (cinco días intensivos) más un año de seguimiento.



DEFINICIÓNES DE DISCALCULIA

DIFICULTAD en el aprendizaje del cálculo, en niños de inteligencia normal con 1 ó 2 años de escolaridad en el desarrollo de su pensamiento matemático u operatorio. El origen por lo general es desconocido pero se pueden nombrar factores que dificultan su aprendizaje (psicopatológicos, socioculturales, pedagógicos, enfermedades o estados crónicos y de base neurológicos. (M. Victoria)
           
DIFICULTAD de los seres humanos con inteligencia normal para realizar operatorias básicas del calculo (ester)
           
DIFICULTAD específica para calcular o resolver operaciones aritméticas. No guarda relación con el nivel mental, con el método de enseñanza utilizado ni con trastornos efectivos, pero sí suele encontrarse asociado con otras alteraciones.
           
DIFICULTAD para manejar números y conceptos matemáticos, sin la existencia de una lesión ó causa orgánica que lo justifique. Afecta al aprendizaje de asignaturas matemáticas así como a otros aprendizajes en los que se requiere un nivel de razonamiento determinado.
           
TRANSTORNO ESPECÍCO de aprendizaje asociado ala dificultad de realizar cálculos matemáticos, mentalmente o reconocer los numerales (puede presentarse como inversión de los números al leerlos (anónimo)
           
ES LA DIFICULTAD para manejar y/o reconocer números, conceptos matemáticos y/o resolver operaciones aritméticas, sin la existencia de una lesión ó causa orgánica que lo justifique. No guarda relación con el nivel mental, con el método de enseñanza utilizado, con trastornos afectivos ni de privación sociocultural, pero sí suele encontrarse asociado con otras alteraciones. Afecta al aprendizaje de asignaturas matemáticas así como a otros aprendizajes en los que se requiere un nivel de razonamiento determinado. (Eva Prado y Maria Jesús Salas)
           
NO REGISTRA MEDIDAS, ESPACIO. TIEMPO, cantidades, mucho, poco, más, menos, valores: no diferencia 100 a 5. en pesos da lo mismo 1.000.000 que 10 (M.A.Mare).
           
Cual es el tratamiento mas adecuado para la reeducaciòn de la discalcculia (pedro Sánchez)
los niños no tienen la capacidad objetiva para diferenciar el tamaño de las letras. (lima maria marin diaz)
           
ES DONDE EL NIÑO TIENE PROBLEMAS CON LAS MATEMATICAS. YA SEA DONDE CONFUNDE LOS SIGNO Y MAS.

ES UN TRANSTORNO que se manifiesta por un debilitamiento o perdida de la capacidad de calcular, manipularlos símbolos numéricos o hacer operaciones aritméticas simples (milady)
           
ES UN DEFICIT que no permite que el sujeto interactúe con las matemáticas llevándolo al fracaso escolar. (Alejandra Martínez)
           
PROBLEMAS, OBSTÁCULOS O DIFICULTADES de aprendizaje específico con la matemática. Existen diversas factores que lo originan entre los que podemos mencionar: el proceso de desarrollo cognitivo y la estructuración de la experiencia matemática, creencias y actitudes, la propia naturaleza de la matemática, el lenguaje matemático, inadecuada organización metodológica. Sus efectos se pueden evidenciar en: la atención selectiva, impulsividad perseverancia, inconsistencia, lenguaje, lectura, organización espacial, memoria, orientación en el tiempo, autoestima, habilidades grafomotrices, habilidades sociales, y otras. (Morenoch)
           
DIFICULTADES ESPECÍFICAS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE de cálculos numéricos que se observan entre los alumnos y alumnas de inteligencia normal, no repetidores de curso y que concurren normalmente a la escuela primaria, pero que realizan deficientemente una o más operaciones aritméticas, involucrando una inmadurez mayor o menor de las funciones neurológicas. (HERMOSA)