Tu Visita Cuenta. MUCHAS GRACIAS!!!

domingo, 18 de marzo de 2012

LA MEMORIA CEREBRAL Y EL PENSAMIENTO




Según la Enciclopedia Universal Ilustrada Britannica (2006, página 1730), que define las cosas solo en el lenguaje conceptual subjetivo, memoria es: “Poder o proceso de recordar o reproducir lo aprendido o experimentado… La ATENCIÓN, MOTIVACIÓN y especialmente ASOCIACIÓN facilitan este proceso... Muchos psicólogos distinguen entre memoria a corto y a largo plazo... Se han propuesto diversos modelos de memoria, desde la idea prevaleciente en la Ilustración de impresiones hechas sobre el tejido cerebral (tesis reformulada en el siglo XX bajo el concepto de ‘moléculas de memoria’ o ‘engramas’ codificados), a ‘la caja negra’ de B. F. SKINNER, hasta ideas más recientes relativas al PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN o la formación de grupos neuronales… En COMPUTADORAS DIGITALES, dispositivo físico que se emplea para almacenar información como datos o programas sobre una base temporal o permanente.”

Según lo que puede hallarse en Wikipedia: “En psicología, la memoria es la capacidad para almacenar, retener y recordar información.

La memoria humana es la función cerebral que resulta de las conexiones sinápticas entre las neuronas. Permite a los seres humanos retener experiencias pasadas. Los recuerdos se crean cuando las neuronas integradas en un circuito refuerzan la intensidad de las sinapsis.

Estas experiencias, según el alcance temporal con el que se correspondan, se clasifican, convencionalmente, en memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente) y memoria a largo plazo (consecuencia de un reforzamiento permanente de la sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes).

El cerebro humano típico contiene unas 100.000 millones de neuronas y 100 billones de interconexiones entre esas neuronas (sinapsis). Aunque a ciencia cierta nadie sabe la capacidad de memoria del cerebro, ya que no se dispone de ningún medio fiable para poder calcularla, las estimaciones varían entre 1 terabyte y 1.000 terabytes. Según el afamado científico ya fallecido, Carl Sagan, tenemos la capacidad de almacenar en nuestra mente información equivalente a la de 10 billones de páginas de enciclopedia.

No existe un único lugar físico para la memoria en nuestro cerebro. La memoria está diseminada por distintas localizaciones especializadas. Mientras en algunas regiones del córtex temporal están almacenados los recuerdos de nuestra más tierna infancia, el significado de las palabras se guarda en la región central del hemisferio derecho y los datos de aprendizaje en el córtex parieto-temporal. Los lóbulos frontales se dedican a organizar la percepción y el pensamiento. Muchos de nuestros automatismos, por su parte, están almacenados en el cerebelo.

Los primeros estudios sobre la memoria comenzaron en el campo de la filosofía, incluyendo las técnicas para mejorar la memoria. A finales del siglo XIX y principios del XX la memoria pasó a ser el paradigma de la psicología cognitiva. En las últimas décadas, se ha convertido en uno de los principales pilares de una rama de la ciencia conocida como neurociencia cognitiva, un nexo interdisciplinario entre psicología cognitiva y la neurociencia.”


Para Monserrat(01) “En la neurología no siempre se utiliza el mismo término: puede hablarse de patrón de activación, de bucle neuronal, de estructura neuronal, de subsistema neuronal, o de “engrama neuronal”, entre otras denominaciones también comunes. Lo importante no es la palabra, sino el hecho real que designa: que las estimulaciones que recoge el sistema nervioso del medio interno o externo desembocan en el cerebro donde producen patrones de estimulación específicos. Cada uno de estos patrones es un engrama. Las unidades que constituyen el engrama son las neuronas conectadas entre sí por los impulsos nerviosos químico-eléctricos transmitidos a través de las conexiones sinápticas. El cerebro es la estructura de centralización, coordinación e interconexión de toda la actividad nerviosa del S.N. La compleja red neuronal producida evolutivamente no se activa totalmente por cualquiera de las estimulaciones que allí desembocan por una vía u otra del sistema de información. Cada una produce la activación de un conjunto selectivo de neuronas que transmiten la activación y permanecen activas formando un bucle o engrama neuronal. Normalmente cada vía de estimulación termina en una zona del cerebro donde, sin embargo, pueden producirse infinidad de engramas distintos. Así, cada sensación somática tiene sus engramas específicos en el córtex somatosensorial y cada imagen produce también engramas de activación propios en las zonas cerebrales del procesamiento visual. Por tanto, los engramas son estructuras de activación simultánea de conjuntos o subconjuntos de neuronas que pertenecen a ciertos módulos cerebrales específicos que procesan ese tipo de estimulaciones que provienen de vías nerviosas que conectan con el medio interno y externo.”

Las REDES DE NEURONAS(02) que configuran LA MEMORIA ESTRUCTURAL-BIOQUÍMICA (todo el cerebro configura a la memoria que con fines didácticos, de comprensión, por su funcionamiento -puesto de evidencia con tomógrafos- se “divide” en áreas cerebrales –del lenguaje, de la visión, etc.-) CONTROLAN Y/O DIRECCIONAN el pensamiento en el cerebro, los procesos mentales, es decir, configuran material-estructuralmente y con ello controlan en primera instancia (desde la formación del cerebro en el feto) el pensamiento bioquímico-emocional y posteriormente al pensamiento bioquímico-conceptual(03) (que se estructura con el desarrollo de la cultura de las palabras o sonidos –tanto en las redes neuronales del área auditiva inicialmente como en las redes neuronales del área visual del cerebro posteriormente desde recién nacidos- o sea con la asimilación, incorporación-interiorización(04) bioquímica y/o bioquímica-conceptual de los fenómenos-estímulos energéticos-materiales del entorno natural y social).

Resulta absurdo-científico pero filosófica-religiosamente válido pensar que la memoria (la base estructural y generatriz del pensamiento) la controla un espíritu o “alma” (inmortal, legado del Dios cualquiera sea éste), o peor aún, suponer que se configura y desarrolla solo en un área específica del cerebro.

La Memoria evoluciona, desde su formación fetal sufre un proceso evolutivo como resultado de la asimilación, interiorización bioquímica y/o bioquímica-conceptual del medio natural(05) y social.


Está en permanentes cambios y a ello confluye la deconstrucción del pensamiento, es decir (para no emplear términos altisonantes como derruir, destruir, que asusta tanto a los religiosos creyentes de toda índole), a reordenar, redireccionar principalmente las redes neuronales del pensamiento bioquímico-conceptual (el “espíritu” según la teoría religiosa, la “consciencia” según la psicología o psicoanálisis y la “mente” según la actual vanguardia científica indefinida) para a través de ésta(06) redireccionar al pensamiento bioquímico-emocional (el “instinto” animal, el “subconsciente” según la psicología o psicoanálisis) alterado a consecuencia de aspectos principalmente como la violencia familiar y social en sus diferentes formas o manifestaciones (y etapas) que influyen grandemente en el desarrollo ineficaz e ineficiente de la estructura mental o de las matrices del pensamiento.

O sea, los genes de las moléculas de ADN no solo controlan y determinan los procesos biológicos de todas las células (incluyendo la de las neuronas) sino que simultáneamente lo hacen con los procesos mentales, es decir, son la base estructural-material del pensamiento y que en conjunto de las células neuronales, o de la totalidad de la masa cerebral, es lo que constituye lo que denominamos como memoria cerebral (los cromosomas de los núcleos neuronales y celulares, la base del pensamiento bioquímico-emocional).

En mi artículo de las matrices del pensamiento (12 de agosto del 2009) hablé básicamente en términos conceptuales (para dar a entender al lector el enlace entre lo conceptual y lo bioquímico; lo “espiritual”, conceptual o subjetivo y lo material) del desarrollo de la matriz elemental o electrónica del pensamiento que vendría a ser la base estructural electrónica y atómica del funcionamiento de los genes y cómo ésta en un nivel macro de agregados másicos matriciales se constituye finalmente en la matriz bioquímica-conceptual del pensamiento o denominado en términos subjetivos de elucubración-interpretación conceptual del promedio de los hombres, como matriz conceptual del pensamiento.

Hay una relación bioquímica, interactiva, inestable, continua y permanente entre la masa cerebral-memoria de los seres vivos y el medio circundante sobre el que se desarrollan (lo que denomino como ◊interacción◊ producto del movimiento incesante y continuo de la materia(07)).

Los genes del ADN (ubicados en los cromosomas del núcleo celular o neuronal) son la memoria estructural-bioquímica de la materia evolucionada, moldeado, construido por un entorno también evolutivo, cambiante (con sus propias leyes físico-químicas), y expresada bajo la forma de los diferentes seres vivos existentes (desde virus hasta los seres humanos).

Ello nos lleva a la conclusión de que la vida es posible, construible y también reconstruible en cualquier lugar de nuestro universo o de los multiuniversos y no precisamente por algún “don divino” ajustado a las necesidades de los hombres pensantes conceptualmente en función del poder político-religioso(08) que les es inherente sobre los seres vivos de las demás especies e inclusive sobre los de su propia especie.

Las mutaciones genéticas producidas por factores naturales equivalen también en última instancia a desestabilizar-desestructurar la estructura mental (la psicología estudia muy bien estas manifestaciones subjetiva-conceptualmente) y a producir en puntos localizados del cerebro (y por ende en el cuerpo) expresiones disfuncionales como tumores (benignos y malignos) y cánceres. Lo que no se tiene como evidencias científicas hasta hoy es que los trastornos extremos en el pensamiento bioquímico-conceptual (ligados al pensamiento bioquímico-emocional por ser éste su soporte) se podrían traducir también en potenciales agentes de mutaciones genéticas dada la ligada y estrecha relación entre éstas (no confundir esto con la terminología de ‘enfermedades psico somáticas’). Si fuera probable esto entonces podríamos o tendríamos que afirmar recién que la locura es heredable(09).

NOTAS:

01. Javier Monserrat. Universidad Autónoma de Madrid. En “Engramas Neuronales y Teorías de la Mente” (tomado del Internet).

02. Según Wikipedia, la enciclopedia libre: Una red neuronal se define como una población de neuronas físicamente interconectadas o un grupo de neuronas aisladas que reciben señales que procesan a la manera de un circuito reconocible. La comunicación entre neuronas, que implica un proceso electroquímico, implica que, una vez que una neurona es excitada a partir de cierto umbral, ésta se despolariza transmitiendo a través de su axón una señal que excita a neuronas aledañas, y así sucesivamente. El sustento de la capacidad del sistema nervioso, por tanto, radica en dichas conexiones. En oposición a la red neuronal, se habla de circuito neuronal cuando se hace mención a neuronas que se controlan dando lugar a una retroalimentación («feedback»), como define la cibernética.

Redes neuronales artificiales. Artículo principal: Red neuronal artificial. El conocimiento de las redes neuronales biológicas ha dado lugar a un diseño empleado en inteligencia artificial. Estas redes funcionan porque cada neurona recibe una serie de entradas a través de interconexiones y emite una salida. Esta salida viene dada por tres funciones: una función de propagación que por lo general consiste en el sumatorio de cada entrada multiplicada por el peso de su interconexión; una función de activación, que modifica a la anterior y que puede no existir, siendo en este caso la salida la misma función de propagación; y una función de transferencia, que se aplica al valor devuelto por la función de activación. Se utiliza para acotar la salida de la neurona y generalmente viene dada por la interpretación que queramos darle a dichas salidas.

03. Recordemos que lo conceptual tiene su soporte material que se expresa de manera electrobioquímica o electroquímica. Errónea y conceptualmente o de modo arbitrario (producto de la ignorancia de siglos de un no desarrollo de una teoría científica del pensamiento y el legado del desarrollo histórico de las teorías religiosas desde el hombre de las cavernas) nos referimos a ellos como partes de una unidad de “contrarios” (la base estructural cognitiva-conceptual funcional de los idealistas y materialistas incongruentes y pseudo científicos).

04. Piaget hace referencia de estas palabras “asimilación”, “interiorización” pero solo en términos conceptuales como las elucubraciones del pensamiento conceptual característicos del promedio de los peruanos por no decir del 100%.

05. El feto lo hace en el útero a instancias de la madre.

06. Ello es la base del método filosófico-religioso desarrollado por Jesús el Cristo para sanar, curar a los “enfermos o ‘pobres’ de espíritu” que ya fue experimentado psicológicamente en los dioses inventados por los hombres de la cultura egipcia del que los hebreos o judíos se basaron para construir al judaísmo y posteriormente al cristianismo como doctrinas filosóficas religiosas en sus intentos por explicar racional-conceptualmente los conceptos-ideas del pensamiento y de la vida.

07. Ello nos lleva a concebir a la “vida” y al “pensamiento” como estados conceptuales temporales y aproximados del movimiento de la materia, lo que no quiere decir que cuando uno muere (por la interrupción del ciclo activo reductor-oxidante del oxígeno en el cuerpo) puede seguir pensando o viviendo en el “alma” de las doctrinas filosófico-religiosas que son motivados en la defensa de estos conceptos-ideas en el afán por trascender filosóficamente (búsqueda filosófica de la ‘vida eterna’) a esta temporalidad de la materia organizada evolutivamente y sustentada genéticamente, es decir, de la vida de los seres vivos en general y de los humanos principalmente. Al margen de ello, en otro artículo intentaré demostrar la funcionalidad bioquímica-conceptual de la idea-concepto de los dioses (específicamente del Cristo o como puede extrapolarse al de Alá o cualquier otro de carácter humano o antropomorfo), es decir, la influencia del desarrollo de la cultura humana filosófica-conceptual en el desarrollo de eficientes o ineficientes procesos mentales bioquímico-conceptuales según la estructura mental o estructura bioquímica-conceptual construida por los individuos.

08. El actual Papa de la Iglesia Católica, Benedicto XVI, no en vano ni por casualidad acaba de declarar que “no hay contradicciones entre la fe religiosa y la ciencia”. Éste comprende el cambiante contexto actual (por influencia básica del desarrollo de las ciencias en general) con amplitud de criterio y el reconocimiento implícito del fracaso del legado histórico religioso heredado desde las épocas del feudalismo religioso (ya puesto en evidencia en su tiempo por su antecesor Juan Pablo II cuando pidió perdón al mundo por las atrocidades cometidas por el Clero Romano en sus diversas formas y versiones de ‘Santa’ Inquisición -pero que aún en la actualidad lo siguen haciendo pero en formas más subliminales en el contexto de los paradigmas aberrantes de la libertad, la democracia, el neoliberalismo y la globalización occidental que llevaron al gobierno de los EEUU encabezada por George W. Bush en su ‘lucha contra el terrorismo’ a invadir Afganistán e Irak con su secuela política ya conocida por todos-) y que marcaron muchos de los acontecimientos históricos del mundo (tales como el del descubrimiento de América por ejemplo, la conquista del Perú y su legado de traumas sostenidos por la iglesia católica) que marcan todavía hoy nuestros días y noches, con sus secuelas respectivas que uno los vislumbra en las calles, en el diario vivir.

09. En versiones periodísticas y televisadas he visto que los hijos de esquizofrénicos terminan reconstruyendo los estados psicológicos de sus padres debido a que las condiciones externas materiales y sociales (hablamos ya de la ‘incorporación’ asimilación, interiorización bioquímica-conceptual del medio, “de la naturaleza” material y social, en términos de la memoria-registro cerebral) no difieren mucho de padres a hijos en razón también a que los padres son los ‘modelos bioquímicos-conceptuales’ que copian-asimilan cultural-bioquímicamente los hijos al estar bajo la tutela de ellos. Esa es la razón “subjetiva-conceptual” por la que se afirma que la locura es heredable. Para mí es más una enfermedad cultural-social (que se puede deconstruir) que genética (sin descartar algunos casos excepcionales en que por efectos de alteraciones en genes específicos se produzcan o desarrollen estados de “locura” heredable). Habría que referirnos entonces a dos clases de locura: los social-culturales y los heredables a los que bien podríamos tipificarlos de otros modos con nombres específicos (como la de los autistas por ejemplo).

No hay comentarios:

Publicar un comentario