Tu Visita Cuenta. MUCHAS GRACIAS!!!

viernes, 28 de mayo de 2010

DOMINGO MARTINEZ PAREDEZ




HUNAB KÚ: (Su nombre significa "un solo dios ") Dios Creador. Era el principal dios maya, creador del mundo y de la humanidad  a partir del maíz. En relación a esto, Domingo Martínez Paredes en su libro HUNAB KU, Síntesis del pensamiento Filosófico-MAYA, nos dice:

"Analizados detenidamente los conceptos éticos y estéticos del pueblo maya, desde las obras materiales hasta las del intelecto, fuimos llegando a conocer —gracias al análisis lingüístico y filológico—, la realidad de la expresión hunab ku, como "dador del movimiento y la medida", ya que los elementos de que se compone lo revelan así: hun, "único", "solo"; nab, "medida" y "movimiento" y ku o kub, "dador".


HUNAB KU (padre y señor de todos los dioses), es considerado el ser absoluto, que jamás fue representado bajo ningún aspecto o concepto, y que sin embargo, estaba presente en todo como dador de la medida y el movimiento.
 
EL KATUN O KALTUN

 Entre las formas de registrar el tiempo de los MAYAS, los arqueólogos encontraron evidencias de un modo de fechación que llamaron Cuenta Larga, en la que se contaban los días en la misma forma en la que se hacen las cuentas matemáticas vigesimales en los pueblos mesoamericanos.

Comenzamos el primer nivel con las unidades, en este caso se cuenta del cero al 19 y según la especie de lo que se cuenta se le pone una terminación al número, por lo general P’EL, HUNP’EL, KAPEL, OSHPEL, o si se trata de una especie como una gallina o un perro, se cambia por TUL, HUNTUL SH-KASH (una gallina), KAPEL PEKOB (dos perros), etc., existiendo muchas otras terminologías de las que no hablaré ahora.

Para contar unidades de tiempo utilizamos el día, en MAYA, K’IN, que también se entiende como “Tiempo”, “Era” y que leído en forma inversa es NIK (flor), ya que la cuenta de los ciclos se cierran con el dibujo de una flor en forma de cruz de la vida, muchas veces se representa con esa figura el TSOLK’IN, la Cuenta Sagrada-MAYA, pues dicha cruz consta de 20 líneas en las cuales representan ese número de trecenas. Me parece muy poético y filosófico, el hecho de que K’IN, el Sol, sea reflejado, como en un espejo por NIK, la flor.

Después, lo que tenemos que contar es la veintena, UINAL, se le llamó así porque viene de la palabra UINIK, persona; los humanos contamos con 20 dedos, no sólo 10 y esta es una de las razones por las que suponemos que a la veintena se le llamó así. UINIK también quiere decir SER, según algunos Maestros-MAYAS, como Domingo Martínez Paredez, de quien estoy tomando muchas de los conceptos que ahora estoy exponiendo.

En el campo de las matemáticas mesoamericanas comunes se cuentan 20 veintenas, más en esto hicieron una excepción los MAYAS para contar el tiempo, pues solo cuentan 18, que suman 360 unidades K’IN. Esto para simplificar la dimensión del cálculo al que se enfrentaban al medir ciclos astronómicos y para tener una unidad más acercada al año de este planeta; pensamos que al círculo le dieron esa misma cantidad de grados, coincidiendo con la geometría que actualmente usamos, lo que les sirvió para medir la gran cantidad de movimientos en forma de órbitas que hay en el universo. A este ciclo se le llama TUN, que en Idioma-MAYA quiere decir PIEDRA, genéricamente; también tiene la acepción de forma adverbial de TIEMPO, por ejemplo; ¿KA TUN BISAH?, ¿cuándo entonces lo llevo?, CH’A TUN, tómalo entonces. O se puede entender como ESTAR. TUN HANAL, está comiendo, o de SER, como en MALOB TUN, ser bueno, o KAS TUN, ser malo. Así nos encontramos con el hecho de que TUN no tan sólo es una medida de tiempo, sino un modo de SER y ESTAR en el tiempo, o en la medida de los cambios y el movimiento vital.

Ahora que ya tenemos el TUN, lo tenemos que contar 20 veces, para que podamos regresar a la forma vigesimal y a este conjunto de Tunes se le llama KATUN o KALTUN (7200 k’ines), nombre que ha confundido a los estudiosos, pues KATUN quiere decir guerrero y KALTUN viene de KAL, que quiere decir 20 o cerrar, ya que ese número cierra las cuentas. KAT quiere decir atravesar, lo que seguramente viene de la costumbre de poner una línea cruzada en una piedra especialmente grabada para marcar el fin de un ciclo. Dice el Prof. Martínez Paredez; “los Mayas tuvieron por costumbre usar formas en su lenguaje como síncopa, o sea suprimir una o más letras en medio de un vocablo, entonces si atendemos a esto la palabra KATUN puede ofrecer modalidades conceptuales que permitan atender a sentidos más lógicos de acuerdo con la manera de pensar y juzgar las cosas. Así tenemos la palabra KAHAL, RECORDAR, de donde se deriva KAHLAY, formado con la aféresis de KAHAL y LAY, ESTE, pronombre demostrativo, significando ESTE RECUERDO. Los Mayas encerraban en sus signos calendáricos y cronológicos sus recuerdos y bien pudieron expresar: KAHLAYTUN, MEMORIA DE LOS TUNES y luego sincoparla dejando la palabra KATUN. La palabra KAHALTUN es otra que quiere decir RECORDAR ENTONCES y precisamente las estelas con los grabados en las fachadas de los templos, en las escalinatas de las pirámides y aún en los utensilios como vasos, jarros, platos, etc., no son nada más que recuerdos expresados en forma gráfica por medio de dibujos y jeroglíficos, lo que explica claramente la valiosa aportación investigativa del Ing. Héctor M. Calderón al estudiar con verdadero sentido analítico la palabra KATUN. Recordando esa forma figurada de expresarse el hombre maya, nada de extraño tiene el hecho de que el KAHALTUN o el KAHLAYTUN se haya reducido a la expresión KATUN”.

Son muy reveladores estos conceptos de mis maestros y por eso he llegado a la conclusión de que las palabras KATUN y KALTUN, ambas son correctas, aunque queda la espinita de la confusión en la que han caído la mayoría de los estudiosos al confundir este profundo significado de la concepción del tiempo con la palabra GUERRERO.

Contando 20 KAHLAYTUNES, nos encontramos con el NIKTE KALTUN; de nuevo NIK, la flor calendárica, espejo de los K’IN. Este ciclo fue bautizado por los arqueólogos e investigadores como BAKTUN, que quiere decir 400 TUNES, pero los Mayas no le llamaron así. En sus libros, el Ing. Héctor M. Calderón demuestra, basado en los testimonios que se encuentran en los libros de Chilam Balam y de acuerdo a las claves fonéticas de escritura Maya, que ellos le llamaron al ciclo de 20 Katunes, o sea 400 tunes (144000 k’ines), “NIKTE KATUN”.

Y siguiendo con el sistema de cuenta Maya del tiempo, les diré que ahora se vuelve a romper la regla de la matemática común y en lugar de contar 20, se cuentan 13 NIKTE KATUNES y llegamos a lo que es el OSHLAHKATUN y con él, al cierre de la Cuenta Larga que contiene 1 872 000 k’ines, o sea 5125 años y 134 días, después de los cuales se vuelve a empezar una nueva cuenta, pero adquiriendo otras características.

Estamos a punto de que se acabe el OSHLAHKATUN 4 AHAU, 8 KUMKU y de empezar el 4 AHAU, 3 KANK’IN, que con el cambio de cargadores que exige el mecanismo de los AHAU KATUN sería 0 KANK’IN. No sé porqué se queda el nombre de OSHLAHKATUN, que quiere decir 13 KATUN; yo le nombraría OSHLAHNIKTE a este gran ciclo de memorias de un enigmático pueblo que se resiste a perderse en el olvido y creo que lo está consiguiendo.

Siento que el mensaje es importante; los nombres que le dieron los Mayas a sus ciclos de cuenta del tiempo no se quedaron en reflejar un sistema matemático árido, sino que la filosofía espiritual siempre está presente en sus vocablos, ya sea para nombrar un número, un día, un ciclo, un sistema de cuenta, todo nos refleja la importancia de SER y ESTAR bien ubicados en el movimiento infinito y en la memoria del libro de los recuerdos del Gran Espíritu, así como también se preocuparon de que estos sistemas nos ayudaran a sortear las dificultades con que el ser humano se irá encontrando en su camino a través de los KAHLAYTUN y los OSHLAHNIKTE, o simplemente de los K’INES, los soles, UINALES y TSOLK’INES sagrados que tenemos que atravesar para llegar a encontrarnos con el TUN, el SER y ESTAR en nuestro tiempo, en nosotros mismos, con la energía universal, con el Gran YUM HUN-NAB KUH.



EL CUBO Y LA ESFERA

Según las historias del Chilam Balam de Chumayel, Kukulkán creó a los mayas, cuyo nombre es Mah “los escasos” Yah “amados”. Esto es, los pocos quienes tenían acceso a la sabiduría de Kukulkán y su conocimiento sagrado del cielo. La ciudad de sus enseñanzas se llamó Chichén Itzá, porque fue creada siglos antes por los Itzaes; ahí fue donde Kukulkán fundó su escuela heredada a nosotros mediante los escritos del Chilam Balam y los códices sobrevivientes. 

Los mayas en honor a su maestro fundaron Mayapán, su nombre significa Insignia de los Mayas. Ciudad que sería destruida por los itzaes de Chichén Itzá para concluir así el período de los mayas de Kulkulkán.
 

EL CUBO
 
En la primavera de 1995 entramos a la ciudad sagrada de los Itzaes con los lamas del Tíbet, subimos entonces al cubo o Kú del Castillo de Chichén Itzá, ellos eran 9 y un sacerdote H´men maya, juntos comenzaron a cantar sus cantos multifónicos. 

Fue entonces cuando el cubo comenzó a crear ecos y formar a la vez nuevas canciones, estos coros se fueron conjuntando en extrañas melodías, hasta lograr un canto integral y sagrado. Fue en ese momento cuando surgió una gran esfera de luz que llenaba todo el espacio del cubo. Poco después, todos sentimos como nos penetró esa luz por el centro de la cabeza (kib) y de pronto se abrió una puerta en la luz. Al otro lado pude incluso percibir unas siluetas fuera del tiempo; ¿sería una “alucinación colectiva” causada por los cantos tibetanos? 

“Desde lo profundo del conocimiento de los tibetanos, despertamos la esencia en lo más profundo de los abuelos mayas”, nos dijo al final de la ceremonia Geshhe Damdull. Esa noche nos explicó como ambas provenían de una misma esencia, tanto la sabiduría chamánica de los nagas, de los Bohnn, del budismo y los Itzaes. 

Ahora bien, si observamos con detenimiento, notaremos como la pirámide es en realidad cuadrada y remata en el Kú formando un Cubo. Por eso, también se le han descubierto fenómenos acústicos en las escalinatas, cuando menos el que reproduce el canto del pájaro divino llamado Quetzal; y por eso les llama piedras cantoras. 

Pero la pirámide puede a la vez transmutar la oscuridad en luz hacia la esfera del todo, sucede por ejemplo, al momento del equinoccio y se logra mediante un artilugio de luz y sombra, cuando los 9 basamentos (Bolon Tikú) del Castillo se convierten en 13 ángulos de luz y sombra (Oxlahun Tikú) a través de las balaustradas. En ese momento hay una transferencia del 9 (Inframundo) al 13 (cielo). 

Como en forma de síntesis de esa transmutación, la luz surge en un rayo verde desde la boca de serpiente en la balaustrada norte del Castillo. Después se mueve reptando con rapidez hacia el cenote, es como una especie de vaho al que los mayas llamaban Yaxkín (el rayo verde). El Cubo, al transmutarse a la Esfera se convierte así en un Sastún, una piedra de luz y les proporcionaba la visión cristalina del tiempo. 

¿Quiénes eran realmente? 

Pakal, es el nombre que le dieron los arqueólogos al gran gobernante de Palenque, en ese entonces, hay historias que le nombraban Nah Chán K´an, “la casa pequeña del cielo”. Descubierto por el padre de nuestro querido amigo Alberto Ruz, Pakal fue encontrado después de violar varias paredes que lo protegían, en un día Edznab, tal como estaba escrito en la tumba y su nombre se lo dio Tatiana Proskuriakoff. 

Buscado en las inscripciones a través del tiempo, concluyeron vivió durante los años cercanos al 700 d.C. y por las fechas traducidas murió a los 80 años. Fue un rey, hijo de Zak Kuk y ahora proponen su esposa fue la llamada Reina Roja, hasta ahí todo les suena en su lugar, como una historia muy a la europea. 

Pero hay varios problemas, el personaje enterrado en la famosa tumba no parecía tener 80 años. Por sus rasgos y huesos, en realidad mostraba a lo mucho una edad de 50 años cuando murió, ¿entonces? Los símbolos de su entierro no lo evocan como un rey sino como un gran sabio, al que los mayas llamaban Ahau Kán (señor del cielo), un maestro de todas las artes y ciencias. 

La Plaza que hoy conocemos se relaciona mucho con este personaje, las mismas inscripciones cifradas y traducidas de distintas maneras en la Cruz de Palenque así lo sugieren. El Dr. Felipe Fernández, partió sus estudios de la parapsicología maya y propuso que los mensajes se referían a un gran chaman. Cita atributos muy especiales que en nada semejan con un rey, menos si este era político y guerrero, tal como nos lo pintan. Más bien se trataba de un maestro muy poderoso, quien conocía los secretos de la luz y de las estrellas. 

Traducciones de 3 glifos del Dr. Fernández y Domingo Martínez Paredes para la Cruz de Palenque: 

“Y comprueba el ritmo
de la luz blanca exacta
midiendo el conocimiento
y lo más precioso que encierra.
Porque él es quien puede
ver en la oscuridad y
posee suficiente poder
para saber como
se crea la luz.
Y sabe el secreto de la armonía
y de todo lo que vive,
porque él es el Men
que conoce el sonido de la luz
y del sonido sagrado”.
 
Gerardo Martínez, arqueólogo que formó parte del grupo descubridor de la Reina Roja y además un buen amigo, nos comento había llegado a la conclusión que la ciudad fue en realidad una escuela y hubieron grandes maestros. Pensaba que Pakal no era el único enterrado y pronto descubrirían mas tumbas. Poco después encontraron a La Reina Roja, a quien no le encuentran parentesco e incluso temporalidad, ¿sería realmente su esposa o quizás otra maestra? Además – nos decía Gerardo - lo conocido de Palenque es apenas una plaza, menos de la tercera parte del tamaño para esa gran ciudad. 

Muy lejos de ahí, en Perú, descubrieron una momia finamente conservada, tratada con mucho cariño y respeto, le llamaron “el Señor de las Nubes” y fue momificada con gran veneración. Por tanto, los arqueólogos pensaron habría llegado de los Andes, por aquello de las nubes. 

Pero todas las pruebas que le hicieron no llegaron a ningún lado, no pudieron datarlo, tampoco identificarlo, menos descubrir algo en su análisis genético, llegaron así a la conclusión se trataba de un chaman. 

El tenía la cabeza alargada como Pakal, además no era muy alto, medía 1. 50 m., la cuenca de sus ojos era muy grande y representaba un esqueleto de 25 años a lo mucho, demasiado joven para ser tan venerado, ¿Quién era en realidad?, y porque eso de Chapacolla, “hombre de las nubes”. 

Los estudiosos creen que se deformaban la cabeza por belleza y status social, de niños se ponían tablas para hacerla alargada. Los Olmecas lo realizaban, los mayas también y el Hombre de las Nubes tenía esas características, por eso le dijeron “chaman”, pero al parecer esa no era la razón de las deformaciones.

Continúa además otra duda sin despejar: porque Pakal tenía 50 años y el rey que hallaron en sus desciframientos murió de 80. ¿Tendría el secreto de la juventud?, ¿se equivocaron de persona?, ¿los chamanes reducían su edad y sería ese también el secreto del Chapacolla? De nuevo las respuestas resultan peores a la dudas.

Pakal llevaba además en las manos un cubo y una esfera, ¿porque?, generalmente se piensa que debió ser un adorno, otros dicen es un símbolo geométrico de la muerte y también que significaba algo votivo o sagrado. 

Otra pregunta sería: Si Pakal conocía la esfera, ¿sabría que el cielo era esférico y la Tierra redonda; también el secreto de las demás esferas: planetas, luna y Kinich Ahau era en realidad el Sistema Solar? 

El cubo es construido en piedra Tún, a la vez el Sastún “piedra de luz” es el instrumento de sabiduría de los H´Menes como Pakal, una piedra a través de la cual puede interpretarse el destino. El Sastún se hereda, aun no siendo la misma piedra, cada H´men lo recibe con la autorización del anterior para la suya. En el Kú (se escoge cual) se realiza el ritual donde las esencias femeninas (Ix) lo entregan. Ellas son tres y cuando el H´men muere deja ese conocimiento a su sucesor, quien lo continuara invocando así a todos los anteriores, para utilizar su propia piedra de luz. 

En el Templo de la Cruz Foliada vemos esa posible ceremonia de transmisión: al centro la Cruz inscrita, arriba Kinich Kakmo, la guacamaya celeste y abajo el inframundo. Uno de los personajes lleva en una almohada un pequeño ser, se llama alux y ellos cuidan los centros sagrados. Para los arqueólogos se trata de un muñeco maniquí porque según nos proponen, practicaban “ventriloquía”. Atestiguan la ceremonia 2 personajes, uno de ellos lleva un cigarro y hace volutas de humo; el otro lleva copete de serpiente y cinturón de jaguar. 

LA ESFERA
 
La esfera nos lleva a recordar a los mayas como astrónomos, los teotihuacanos eran astrónomos, los Olmecas también, por eso mediante ese hilo podríamos comunicarnos con ellos, en un lenguaje practicado a través de los siglos que no cambia en esencia. Se trata de los ciclos del cielo, si aprendemos a leerlos podríamos comunicarnos con ellos, es un lenguaje sin tiempo. No se trata de ruinas, son libros y el reto resulta aprender a leerlos. 

Un Ah Kin (astrónomo maya), estudiaba a detalle todos los ciclos del mundo y todas sus posibilidades, tal como podemos certificar en los códices Dresde, Paris y Madrid. Asimismo trataban de perfeccionar sus mediciones y por eso sus cálculos resultaron universales. Para ellos no había una cosa u otra, se trataba del conocimiento integral del cielo y su relación con la vida en la Tierra; porque eran astrónomos y astrólogos a la vez. 

La especialización actual nos cierra esas posibilidades, por eso en ocasiones quienes estudian astrología no saben astronomía y viceversa. Además no olvidemos que los mayas además eran chamanes, que sabían introducirse a las dimensiones de la ensoñación mediante las plantas de poder. Para nosotros sus cuentas suelen resultar solo un ejercicio matemático, para ellos era transferirse del cubo a la esfera como un acto trascendente y sagrado. 

La Cuenta Larga resulta un gran cubo, realizado con cubos que podía transferirse a la esfera del tiempo y el Universo. Por eso estaba construida en Túnes (piedras), como el Sastún. Porque aprovechando los ángulos del tiempo a través de los siglos, quien sabía leer en esas piedras, encontraba el secreto de los ciclos transferidos a la esfera. Debía por tanto existir precisión en medir el tiempo para así transmutar la esfera al cubo. Nada resultaba casual, los movimientos de Júpiter, de Venus, del Sol o la Luna, se unían en ciclos espirales de tiempo, como Hurakán. 

Múltiplos del Fractal 26
26 x 2 = 52 un ciclo.
260 = un calendario sagrado
26 000 = Una vuelta de la Tierra sobre su eje, Precesión de los equinoccios.
26 000 años luz = Distancia del sol al centro de la Galaxia.
 
Otro ejemplo de estos fractales es el formado por 8 y 5, al conocer sus propiedades hallaron música en las esferas. En el tiempo van urdiendo la armonía a través de la danza de la Tierra, Venus, El Sol y la Luna.
 
Wahxak (8) lo que nos sustenta y Ho (5) al molerlo bien, y al hacerlo con estos numerales nos transferimos al 13, el número del cielo: 13 lunaciones tiene un año, 13x8 = 104 años, un ciclo completo de 8 pasos solares y 5 venusinos, 13 x 20 = 260 un calendario sagrado; 260 x 3 un ciclo de Marte, 260 x 7200 = La Cuenta Larga.
 
El siguiente nivel del cubo se llama wahxak lahun, “el otro nivel del 8”, porque 18 p´el x 20 k´al = 360 y forman un Tun piedra. A la vez 20 Tún = 1 Katún de 7200 días. Un Bak se forma por 400 (Bak) años de 360 días y 20 Katunes y de ahí su nombre Baktún de 144 000 días, (400x360), un ciclo de Júpiter.

Cubo Olmeca 

La Estela de la Cuenta Larga se lee así al juntar los cubos:
Baktun = 400 tunes y 20 Katunes
Katún = 20 tunes
Tun = 18 meses de 20 días
Uinal = mes de 20 días
Numeral del día del mes de 20 días
Kin = numeral del día del calendario de 260 días que se une a los demás.

Al unir el cubo y la esfera formamos una figura que se llama Hunab Ku, “la única medida esencial del movimiento”, se le dice también “El Dios de los Mayas”.


13 comentarios:

  1. Domingo Martínez Paredes: Científico Mayista. Auténtico y extraordinario!!!

    ResponderEliminar
  2. alguien tiene este maravilloso libro? Lo tenia y no lo encuentro

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. hola, vaya a mi página en facebook, LA PSICOTRONICA Y SUS APLICACIONES..ahi lo tengo..

      Eliminar
    2. Hola soy de El salvador y estoy interesado por el libro...gracias

      Eliminar
    3. Hola soy de El salvador y estoy interesado por el libro...gracias

      Eliminar
  3. me interesa contactarme con el mayista domingo martinez paredes para una aportación sobre el estudio del dintel 23 sobre la cifra 23 aplicada a eclipses y solsticios...podría proporcionarme algún dato de contacto es muy importante...

    ResponderEliminar
  4. mi mail es resurreccionsegunda@hotmail.com es importante ya que, se aplica dicho dintel de la cifra 23 a la cuenta larga....agradecere su apoyo para el contacto

    ResponderEliminar
  5. Para los interesados de conseguir este libro y otros más del mismo autor, pídanos y con mucho gusto te daremos fotocopiados porque ya no existen libros de él en ninguna librería. Mi correo es arteyculturamaya@yahoo.com.mx

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, me gustaría tener el libro, gracias por compartir !!!

      Eliminar
    2. Mi correo es margu_62@hotmail.com gracias por compartir !!!

      Eliminar
  6. Hola, me interesa adquirir una copia de este libro, mi correo es castropiloni.miguel@gmail.com

    Lo tendrán en pdf
    Gracias

    ResponderEliminar
  7. podrian proporcionarme una copia de este libro ,lo he buscado y no lo encuentro ,talvez en pdf...gracias mi email es alienigenalopez@gmail.com mi nombre es sara lopez

    ResponderEliminar
  8. no se donde descargar el libro, me interesan todos estos temas

    ResponderEliminar